Cornelia Bargmann para niños
Datos para niños Cornelia Bargmann |
||
---|---|---|
![]() Cornelia Bargmann en 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1961 Virginia (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Richard Axel | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Robert Weinberg y H. Robert Horvitz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga, neurocientífica y neurobiólogo | |
Área | Bioquímica | |
Empleador |
|
|
Miembro de | ||
Cornelia Isabella Bargmann es una destacada científica estadounidense, nacida el 1 de enero de 1961 en Virginia, Estados Unidos. Es conocida por su trabajo como neurobióloga, una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso y el cerebro.
La Dra. Bargmann es famosa por investigar cómo los genes y las células nerviosas (neuronas) controlan el comportamiento. Para ello, utiliza un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans (o C. elegans). Ha hecho descubrimientos importantes sobre cómo este gusano percibe los olores.
Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias, un gran honor para los científicos. Trabajó como investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes y en la Universidad Rockefeller. Desde 2016, es la presidenta de ciencia de la Iniciativa Chan Zuckerberg, una organización que apoya la investigación científica. En reconocimiento a su trabajo, recibió el Premio Kavli de un millón de dólares en 2012 y el Premio Breakthrough de tres millones de dólares en Ciencias de la Vida en 2013.
Contenido
¿Quién es Cornelia Bargmann?
Cornelia Bargmann nació en Virginia y creció en Athens, Georgia. Es la única hija de cuatro hermanos. Su padre, Rolf Bargmann, fue un profesor de estadística e informática en la Universidad de Georgia.
Sus primeros pasos en la ciencia
En 1981, Cornelia terminó sus estudios universitarios en la Universidad de Georgia, donde se especializó en bioquímica. Luego, continuó sus estudios en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Allí, en 1987, obtuvo su doctorado en Biología.
Durante su doctorado, trabajó en el laboratorio del científico Robert Weinberg. Investigó cómo se desarrollan algunas enfermedades y ayudó a entender el papel de una proteína llamada Ras en ciertos tipos de enfermedades. También hizo un trabajo importante sobre otra proteína, HER2, que más tarde fue clave para desarrollar tratamientos para algunas enfermedades.
Descubrimientos con el gusano C. elegans
Después de su doctorado, la Dra. Bargmann realizó una investigación postdoctoral con H. Robert Horvitz en el MIT. Fue entonces cuando comenzó a estudiar el comportamiento del gusano C. elegans. Este pequeño gusano es ideal para la investigación porque es sencillo y fácil de observar.
Ella hizo varios descubrimientos importantes, demostrando que los nematodos (el grupo al que pertenece C. elegans) tienen un sentido del olfato. Esto fue un gran avance para entender cómo los organismos perciben su entorno.
Contribuciones clave a la neurociencia
En 1991, la Dra. Bargmann se unió a la Universidad de California en San Francisco (UCSF) como profesora. Allí, continuó sus estudios sobre el comportamiento de los gusanos y cómo las neuronas controlan sus acciones. Se centró en el sentido del olfato a nivel molecular.
¿Cómo investiga el sentido del olfato?
La Dra. Bargmann buscó genes similares a los que otros científicos, Richard Axel y Linda Buck, habían encontrado que eran la base del olfato y el gusto en otros animales. Descubrió que el genoma de C. elegans también tenía estos genes. Su investigación ayudó a entender cómo los mecanismos del olfato influyen en comportamientos complejos, como la forma en que los gusanos buscan comida.
Su trabajo ha permitido comprender mejor el cerebro, las capacidades sensoriales y cómo se desarrollan las neuronas. La Dra. Bargmann también identificó una molécula llamada SYG-1, que ayuda a las neuronas a formar conexiones entre sí durante el desarrollo.
Liderazgo en la investigación científica
En 2004, la Dra. Bargmann se trasladó a la Universidad Rockefeller. Allí, continuó su trabajo como investigadora del Instituto Médico Howard Hughes hasta 2016. Después, asumió un papel de liderazgo en la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI), dirigiendo su trabajo científico.
En su laboratorio, la Dra. Bargmann sigue utilizando el nematodo C. elegans y su increíble sentido del olfato para estudiar cómo los genes controlan el desarrollo, la función y el comportamiento de las neuronas. Su trabajo ha sido reconocido con muchos premios, incluyendo su elección a la Academia Nacional de Ciencias.
La Dra. Bargmann fue destacada en el periódico The New York Times el 21 de junio de 2011, lo que muestra la importancia de sus investigaciones.
Véase también
En inglés: Cornelia Bargmann Facts for Kids