Copacabana (Córdoba) para niños
Datos para niños Localidad |
||
![]() |
||
Localización de en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°38′31″S 64°29′56″O / -30.641944444444, -64.498888888889 | |
---|---|---|
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Ischilín | |
Presidente comunal | Ernesto Enrique Quinteros, (UpC) | |
Altitud | ||
• Media | 728 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 178 hab. | |
Código postal | X5201 | |
Prefijo telefónico | 03521 | |
Copacabana es una pequeña localidad ubicada en el departamento Ischilín, en la provincia de Córdoba, Argentina. Es un lugar tranquilo rodeado de naturaleza.
Contenido
¿Qué hacer en Copacabana?
El turismo es muy importante para Copacabana. Sus principales atractivos son la iglesia, construida a principios del siglo XIX, los balnearios y el hermoso paisaje de las sierras.
Cada año, se celebra una fiesta especial en honor a la Virgen de Copacabana. Esta fiesta dura nueve días y termina el 2 de febrero con una procesión muy colorida. También puedes visitar una antigua iglesia dentro de una estancia de campo de la familia Ruiz Córdoba.
¿Dónde se encuentra Copacabana?
Copacabana es una localidad rural en las sierras, al noroeste de la provincia de Córdoba. Está a 137 km de la Ciudad de Córdoba. También se encuentra a 45 km al sur de Deán Funes, que es la ciudad más grande de la zona.
El pueblo está en el valle del río Copacabana. Se ubica a 30 km al este de Charbonier y a 20 km al oeste del pueblo de Ischilín.
¿Cómo llegar a Copacabana?
Puedes llegar a Copacabana de varias maneras:
- Desde la Ruta 60: Si vienes desde Avellaneda (a 100 km de Córdoba), debes cruzar el pueblo hacia el oeste. Pasarás por El Estanque y luego el camino te llevará a otro que va a Ischilín. Allí, gira a la izquierda y después a la derecha. Llegarás a Villa Colimbá y desde allí, sigue hacia el oeste hasta Copacabana. El camino tiene señales.
- Desde la Ruta 38: Después de pasar Charbonier, encontrarás el paraje Escoba. Desde allí, sale un camino a Copacabana (ideal para vehículos 4x4) con vistas muy bonitas. Si sigues por la Ruta 38, verás un desvío hacia el este en Las Lajas. Toma ese camino de tierra, pasarás por la Estancia de Maza y luego por la escuela de San Antonio de Nunsacate. Más adelante, cruzarás el río Copacabana y llegarás a tu destino.
¿Cuántas personas viven en Copacabana?
Según el censo de 2022, en Copacabana viven 178 personas. Esto es un aumento del 57% comparado con las 74 personas que vivían allí en el censo de 2010.
Nunsacat: Un pueblo con historia
El Valle de Copacabana fue hogar de muchas aldeas de los Comechingones antes de la llegada de los españoles. Una de estas aldeas se llamaba Nunsacat, donde se reunió a la población.
Hoy en día, se pueden encontrar muchos lugares que guardan la historia de los antiguos habitantes de estas tierras.
Alero del cementerio
El cementerio actual de Copacabana está en un pequeño valle. En una de sus paredes rocosas, hay un "alero" o refugio natural de unos 20 metros de largo.
Morteros de piedra
En la zona, hay morteros hechos en la roca. Son agujeros lisos en la piedra, creados por los indígenas para moler granos.
Pinturas rupestres
En las paredes del alero, se pueden ver pinturas antiguas en blanco y negro. Sus formas son un poco borrosas, pero algunas parecen huellas de ñandú o letras como la T, U e Y. Son dibujos abstractos, lo que hace difícil saber qué significan.
Descubrimientos arqueológicos
Las excavaciones arqueológicas en Copacabana han revelado mucho sobre los antiguos habitantes. El Dr. Alberto Rex González encontró restos de huesos de animales, cenizas de fogatas, cáscaras de huevos de ñandú y pedazos de cerámica.
Sus estudios mostraron que la gente de Copacabana comía más vegetales, que obtenían de la agricultura. Eran sociedades que cultivaban y hacían cerámica.
Investigaciones más recientes, realizadas por Andrés Laguens y Mirta Bonin, encontraron otros lugares cercanos con muchos recursos. Descubrieron que los antiguos habitantes usaban rocas como cuarzo y granito para hacer herramientas y armas. También cazaban animales como el guanaco y recolectaban frutos como la algarroba.
Encontraron evidencia de una ocupación muy antigua, de cazadores y recolectores, que data de hace unos 6200 a 5900 años.
Cachipuri: Un gran asentamiento
Los arqueólogos Andrés Laguens y Mirta Bonin también excavaron en un lugar llamado Cachipuri. Este era un asentamiento grande, que se conectaba con otros más pequeños. Se calcula que la aldea medía unos 250 metros de este a oeste y 200 metros de norte a sur.
En Cachipuri se encontraron restos de cerámica y herramientas de piedra. También hallaron objetos de vidrio, loza y metal, lo que indica que los grupos indígenas tuvieron contacto con los españoles. La ocupación indígena continuó hasta el siglo XVII.
Se pueden ver restos de muros de piedra. Las excavaciones también revelaron huesos de vaca y oveja, y un fragmento de una imagen cristiana de cerámica. La cerámica encontrada es abundante y muy parecida entre sí. Las puntas de flecha eran triangulares y hechas de ópalo, y también se encontraron cuchillos de pizarra.
Geografía de Copacabana
Clima de la región
Copacabana tiene un clima templado de sierra, con mucho sol. Las noches de verano son frescas, lo que lo hace un lugar agradable para visitar. En invierno, hay una estación seca. La cantidad de lluvia y la temperatura cambian según la altura del lugar. La lluvia anual es de 400 a 600 mm. La temperatura promedio anual es de 25 °C, pero en invierno puede haber heladas y en verano puede superar los 35 °C.
Paisaje natural
Los suelos de la región son arcillosos, lo que le da al paisaje un color rojizo que se mezcla con el verde de la vegetación. Esto crea una vista muy bonita que se extiende hasta el horizonte. Los cerros están cubiertos de arbustos y palmeras, que son muy típicas de la zona. Desde lo alto de los cerros, se puede ver a varios kilómetros a la redonda y apreciar la flora local y el color del suelo.
Animales de Copacabana
La fauna de Copacabana es similar a la de otras sierras de Córdoba. Sin embargo, se destacan muchas aves, gracias a que la vegetación natural no ha cambiado mucho y la zona está un poco aislada. Cerca de los arroyos, el río y el azud (una pequeña represa), se pueden ver:
- Martines pescadores de diferentes tamaños (grande, mediano, chico).
- El benteveo.
- Otras aves acuáticas como garzas y patos, que llegan en ciertas épocas del año.
En los bosques, al pie de los cerros Pajarillo y Copacabana, hay muchas aves como:
- Zorzales (chiguanco, colorado y mandioca).
- El rey del bosque.
- El siete colores.
- Diferentes tipos de pájaros carpinteros y picaflores.
- Catitas serranas (chica y grande).
- En los palmares, se ve el loro calancate.
Otros animales que viven en la región son:
- El lagarto overo.
- El pecarí de collar (un tipo de cerdo salvaje).
- La corzuela parda (un venado pequeño).
- Zorros y gatos monteses.
- El puma.
- En los campos abiertos, se pueden ver ñandúes y liebres europeas.
Plantas de la región
La flora de Copacabana pertenece al Parque Chaqueño Serrano. Algunos de los árboles más comunes son:
- Quebracho colorado de las sierras.
- Coco.
- Tala.
- Churqui.
- Quebracho blanco.
- Algarrobo blanco y negro.
- Molle.
- Tintitaco.
- Quebracho flojo o sombra de toro.
- Manzano de campo.
- Visco.
Un árbol muy especial en el paisaje de Copacabana es la palma caranday. Se encuentra en varios lugares, pero es más común al pie de las sierras, donde forma grandes grupos de palmeras. Sus hojas son duras y de color verde grisáceo. Sus flores amarillas y perfumadas son importantes para las abejas. Sus frutos dulces son alimento para el ganado.
También hay muchos arbustos y hierbas con propiedades medicinales. Estas plantas son importantes para la economía local, ya que se usan para hacer infusiones, yerba compuesta y amargo serrano. Algunas de las más conocidas en Copacabana son:
- Peperina: Para dar sabor al mate y ayudar a la digestión.
- Incayuyo: Para infusiones digestivas y para el hígado.
- Poleo: Para infusiones digestivas y contra la diarrea.
- Tomillo: Ayuda a expulsar la mucosidad.
- Carqueja: Para el hígado y la digestión.
- Palo amarillo: Saborizante para el mate y para malestares.
- Marcela: Con propiedades digestivas.
- Pasionaria: Para el corazón y los nervios.
- Cedrón: Cultivado, para el corazón y la digestión.
- Chañar: Su cáscara y flor se usan en infusión para la tos.
- Burro: Para problemas digestivos.
- Paico: Para problemas digestivos.
- Doradilla: Un helecho para problemas bronquiales.
- Ajenjo: Cultivado, para el hígado.
- Barba de piedra: Un liquen con propiedades antisépticas, usado para dolores de garganta.
Movimientos de la tierra
La región de Córdoba tiene movimientos de tierra (sismos) frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada unos 30 años, puede haber sismos de intensidad media a fuerte en diferentes lugares. Los más recientes fueron:
- El 22 de septiembre de 1908 (116 años), a las 17:00 (hora de Argentina), con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, y en el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
- El 16 de enero de 1947 (78 años), a las 2:37 (hora de Argentina), con una magnitud de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6:20 (hora de Argentina), con 6,9 en la escala de Richter. Fue un evento importante y la gente no estaba acostumbrada a ellos.
- El 7 de septiembre de 2004 (20 años), a las 8:53 (hora de Argentina), con 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21:42 (hora de Argentina), con 4,0 en la escala de Richter.