Convento de las Agustinas e iglesia de la Purísima (Salamanca) para niños
Datos para niños Convento de las Agustinas e iglesia de la Purísima |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, IV | |
Identificación | 381 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Convento de las Agustinas e iglesia de la Purísima | ||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Convento | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | plaza de las Agustinas | |
Localización | Salamanca (España) | |
Coordenadas | 40°57′53″N 5°40′01″O / 40.96469444, -5.66686667 | |
El Convento de las Agustinas y la Iglesia de la Purísima es un importante conjunto de edificios históricos. Se encuentra en el centro de la ciudad de Salamanca, en España. Este lugar fue declarado Monumento Nacional en 1935, lo que significa que es un sitio de gran valor cultural.
Contenido
Historia del Convento de las Agustinas
El convento fue fundado en 1636 por Manuel de Zúñiga y Fonseca, quien era el sexto conde de Monterrey. Su idea era crear un hogar para su hija, Inés Francisca de la Visitación, quien llegó a ser la priora (la líder) de este convento.
¿Cuándo se construyó el Convento de las Agustinas?
Las obras de construcción del convento y la iglesia duraron muchos años. Finalmente, se terminaron en 1687. El Convento de las Agustinas está situado justo enfrente del Palacio de Monterrey. Este palacio era la residencia del conde, quien apoyó la construcción del convento.
¿Para qué se usó la Iglesia de la Purísima?
La Iglesia de la Purísima es la parte del conjunto que estaba abierta al público. El conde la diseñó para que fuera el lugar de descanso final para él y su familia.
Características Arquitectónicas de la Iglesia de la Purísima
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una nave central y capillas a los lados. Su construcción comenzó en 1636. Los planos iniciales fueron hechos por Bartolomeo Picchiatti.
¿Quién diseñó los retablos y el púlpito?
Cinco de los retablos (estructuras decoradas detrás del altar), el púlpito (donde se predica) y las puertas de entrada fueron diseñados por Cosimo Fanzago (1593-1678). Esto le dio a la iglesia un estilo muy italiano.
¿Qué destaca en la fachada de la iglesia?
La fachada de la iglesia es muy llamativa. Tiene un pórtico (una entrada con columnas) de 33 metros de largo. Este pórtico está dividido en tres partes.
Obras de Arte en el Interior de la Iglesia
Dentro de la iglesia, el Retablo Mayor es una de las piezas más importantes. Está hecho de mármol y tiene una gran pintura de la Inmaculada Concepción. Esta obra fue creada por José de Ribera en 1635. Fue tan influyente que sirvió de modelo para muchos pintores del Siglo de Oro español.
¿Qué otras pinturas importantes hay en el Retablo Mayor?
A los lados de la pintura principal, hay otras cuatro obras. Las de San José y San Joaquín y Santa Ana se cree que son de Giacomo Cavedone. La pintura de San Juan Bautista tiene el estilo de Guido Reni. La obra de San Agustín es de la escuela flamenca y, desde 2017, se atribuye a Pedro Pablo Rubens. Él la habría pintado entre 1614 y 1620. En la parte superior del retablo, la pintura de La Piedad también es de José de Ribera.
¿Qué otras obras de arte se encuentran en la iglesia?
Por toda la iglesia hay más pinturas. De José de Ribera son las de San Jenaro y otra de San Agustín. Los cuadros de San Nicolás de Tolentino y la Anunciación son de Giovanni Lanfranco. La Virgen del Rosario fue pintada por Massimo Stanzione, y la Crucifixión por Francesco Bassano. Además, las estatuas de los condes, que están arrodillados en nichos a los lados de la capilla mayor, son obra de Giuliano Finelli.
¿Qué pasó con la cúpula original?
En 1657, la cúpula original de la iglesia se derrumbó. Fue reconstruida en 1675, siguiendo un nuevo diseño del fraile agustino Fray Lorenzo de San Nicolás.