Convento de la Santísima Trinidad (Cartaya) para niños
Datos para niños Convento de laSantísima Trinidad |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cartaya | |
Coordenadas | 37°17′00″N 7°09′11″O / 37.28338571, -7.153180744 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Advocación | Santísima Trinidad | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1774 - 1778 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Barroco y neoclásico | |
Año de inscripción | 23 de septiembre de 2008 y 10 de agosto de 2008 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0012076 | |
Declaración | 23 de septiembre de 2008 | |
Mapa de localización | ||
El antiguo Convento de la Santísima Trinidad es un edificio histórico muy importante en Cartaya, una localidad de la Provincia de Huelva, en España. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Su estilo combina elementos del Barroco y el Neoclasicismo, mostrando una transición entre estas dos épocas.
Este convento se encuentra en el centro de la parte más moderna del casco antiguo de Cartaya. Es el edificio más grande de la zona y uno de los pocos construidos con piedra. Su diseño ha influido en la arquitectura local desde el siglo XIX.
La imagen del convento, especialmente su torre campanario, se ve desde lejos al acercarse a Cartaya. Es un símbolo muy reconocido de la localidad, junto con la Iglesia Parroquial de San Pedro y el Castillo de los Zúñiga. Por su valor, ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Contenido
¿Qué es el Convento de la Santísima Trinidad?
El Convento de la Santísima Trinidad fue un lugar donde vivían frailes de la Orden Mercedaria Descalza. Estos frailes dedicaban su vida a la oración y al servicio. El edificio que vemos hoy no es el primero que hubo en este lugar.
Un Edificio con Mucha Historia
El primer convento se construyó entre 1624 y 1628. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, varios terremotos y fuertes vientos lo dañaron mucho. Al principio, se pensó en repararlo, pero los expertos recomendaron demolerlo y construir uno nuevo.
La construcción del nuevo convento comenzó en 1774 y terminó en 1778. Fue impulsado por Fray Miguel Ramón de San José, un líder de la Orden Mercedaria Descalza. Varios maestros de obras dirigieron la construcción, como Pedro Ximenes, Manuel Tadeo de Mora y Antonio Ruiz Florindo.
El convento se inauguró en 1778, pero su vida como tal fue corta. Los frailes tuvieron que dejarlo en 1820 y, aunque regresaron por un tiempo en 1823, lo abandonaron definitivamente en 1835. Después, el edificio fue vendido. El Ayuntamiento de Cartaya compró la capilla y la cedió a la Parroquia, que luego la vendió en 1917.
¿Cómo es el Convento por Dentro y por Fuera?
El convento estaba formado por tres partes principales: el convento en sí, la iglesia o capilla con sus dependencias, y un huerto. El huerto ya no forma parte del conjunto original.
La Iglesia o Capilla
La iglesia o capilla es la parte más antigua, construida entre 1624 y 1628. Tenía una sola nave (el espacio principal de la iglesia) con un crucero (la parte que cruza la nave principal, formando una cruz) y una cabecera plana. Sus paredes eran de mampostería (piedras unidas con mortero) y estaba cubierta con bóvedas (techos curvos).
Con el tiempo, la iglesia ha cambiado. Su fachada original desapareció y fue reemplazada por una de ladrillo. La nave principal ahora tiene un techo plano de hormigón, y las bóvedas originales ya no están.
Aun así, se conserva la media naranja del crucero, que es una cúpula con forma de media esfera. Está decorada con ocho bandas y un adorno central. También se pueden ver los arcos y pilares que dan forma al crucero.
Adosadas a la iglesia, hay dos construcciones: la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la torre.
El Edificio del Convento
El edificio del convento está junto a la iglesia y la torre. Es una construcción grande de dos plantas, organizada alrededor de dos patios de diferentes tamaños. Tiene dos pasillos principales paralelos y otros dos más pequeños que los unen.
En la planta baja, los pasillos principales tenían techos abovedados con decoraciones. La escalera principal era muy grande y aún conserva parte de su estructura. Uno de los pasillos se comunicaba con el huerto a través de un gran arco.
La planta alta tiene la misma distribución que la baja, pero solo se conservan sus muros. Un elemento notable es una triple arcada (tres arcos seguidos) que se apoya en pilares.
Los patios tenían galerías con arcos y columnas de mármol. En la planta baja, estas galerías estaban cubiertas con bóvedas. En la planta alta, las galerías estaban cerradas y tenían balcones. El agua de lluvia se recogía en dos aljibes (depósitos de agua) que todavía existen.
La fachada principal es la que mejor conserva su estilo. Tiene dos plantas separadas por una cornisa. Presenta dos puertas, una de ellas transformada en ventana, y pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que enmarcan las entradas y refuerzan las esquinas.
La Impresionante Torre
La torre campanario está unida a la iglesia. Tiene un cuerpo central que es más alto que la nave de la iglesia y contiene la escalera que lleva al campanario. Este cuerpo se asienta sobre una construcción más antigua, que podría haber sido el presbiterio (parte delantera) de una ermita antigua.
La parte superior de la torre tiene un cuerpo de campanas de forma cuadrada con esquinas redondeadas. Cada lado tiene un arco flanqueado por pilastras con capiteles (parte superior de la columna) corintios.
La torre termina en un chapitel (remate puntiagudo) con forma de bulbo, de ocho lados. Está decorado con azulejos del siglo XVIII, con diseños florales y cuadros verdes y blancos. En la cima, hay un pequeño casquete semiesférico con una cruz de hierro forjado.