Convento de la Purísima Concepción (Valladolid) para niños
Datos para niños Convento de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′21″N 4°43′41″O / 41.655853, -4.728018 | |
Fundación | 1521 | |
Sitio web oficial | ||
El Convento de la Purísima Concepción, también conocido como Monasterio de la Purísima Concepción de Valladolid, es un conjunto de edificios religiosos en Valladolid, España. Incluye una iglesia y un claustro. Fue fundado en 1521 por Juan de Figueroa y su esposa María Núñez de Toledo para monjas franciscanas. Su iglesia tiene un estilo gótico muy sencillo.
Contenido
Historia del Convento de la Purísima Concepción
¿Quiénes fundaron el convento y cuándo?
El convento fue fundado en el año 1521 por Juan de Figueroa, quien era un importante juez (oidor) y concejal de Valladolid, y su esposa María Núñez de Toledo. Ellos querían que el lugar fuera para monjas de la orden de San Francisco. Para que las monjas pudieran empezar su vida religiosa pronto, Juan de Figueroa les dio unas casas que tenía cerca del Palacio de Fabio Nelli.
¿Cómo se mantuvo el convento en sus inicios?
Un historiador llamado Manuel Canesi, que estudió mucho sobre Valladolid, cuenta que las monjas recibieron una gran ayuda económica. Les dieron 3.000 ducados al año, además de tierras, bosques, otras casas y propiedades. También les entregaron unas aceñas (molinos de agua) que estaban cerca de La Overuela. Las monjas vivieron en estas casas desde 1521 hasta 1528, cuando empezaron a construir los nuevos edificios del convento.
¿Qué es el patronazgo y cómo funcionaba?
Después de la muerte de los fundadores, el derecho a proteger y apoyar el convento, llamado "patronazgo", pasó a sus familiares. Este derecho se heredaba de generación en generación. Los patronos tenían ciertos privilegios, como poder hacer que hasta trece monjas entraran al convento sin necesidad de pagar una dote (una cantidad de dinero que se solía dar al entrar a un convento).
La esposa del patrono también podía visitar a la abadesa y a las monjas hasta cuatro veces. Además, nadie podía ser enterrado en el coro o en el claustro sin el permiso del patrono. En 1707, el convento estaba bastante descuidado y casi vacío, lo que muestra los desafíos que enfrentó a lo largo del tiempo.
Arquitectura del Convento de la Purísima Concepción

El conjunto del convento incluye la iglesia, un claustro (un patio rodeado de galerías) y otras áreas donde vivían las monjas. Lo más destacado es la iglesia, construida con grandes bloques de piedra bien trabajada.
Características de la fachada principal
La iglesia tiene contrafuertes, que son soportes que refuerzan los muros, y una base inclinada. La entrada principal está en la fachada oeste, frente al Palacio de Fabio Nelli. Tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo) decorado con molduras. Este arco se apoya en tres columnas delgadas con capiteles de estilo gótico.
La entrada está enmarcada por un alfiz (un adorno cuadrado o rectangular alrededor de un arco). En el centro del alfiz, había un espacio vacío que antes tenía una estatua de la Purísima Concepción. A los lados de la entrada, se pueden ver restos de escudos de armas. Un dibujo antiguo de Ventura Pérez nos ayuda a saber que eran los escudos de las familias Tovar, Sandoval y Enríquez.
La espadaña y el interior de la iglesia
En la parte superior de la fachada, hay una espadaña con tres huecos para campanas. Las espadañas eran comunes en las iglesias de las órdenes religiosas que vivían de la caridad.
El interior de la iglesia tiene las paredes cubiertas de yeso pintado para que parezca que son de piedra. La iglesia tiene una forma rectangular, con una sola nave (el espacio principal) y una cabecera poligonal (la parte del altar con varios lados). Este diseño se conoce como "iglesia cajón" y era típico de las órdenes mendicantes.
La nave está dividida en tres partes, y los arcos son ligeramente puntiagudos. Los techos de estas partes son bóvedas de crucería estrellada, que son techos con nervios (costillas) que forman figuras de estrellas. La luz entra a la iglesia por ventanas sencillas con arcos de medio punto.
En el coro, que está a los pies de la iglesia, hay una barandilla de yeso con diseños geométricos que recuerdan el estilo mudéjar. También hay una inscripción antigua que menciona a Juan de Figueroa como uno de los que hicieron la obra.