Convento de la Concepción (Fuente del Maestre) para niños
Datos para niños Convento de la Concepción |
||
---|---|---|
![]() Entrada principal Convento de la Concepción e Iglesia Anexa, Fuente del Maestre 2022
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Localidad | Fuente del Maestre | |
Dirección | 06360 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Dedicación | 1615-2003 | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | siglo XVI | |
El Convento de la Concepción y su Iglesia anexa fueron un importante edificio religioso en el norte de Fuente del Maestre, un pueblo en Extremadura, provincia de Badajoz, España. Este lugar fue hogar de una comunidad de religiosas durante muchos años.
Contenido
Historia del Convento de la Concepción
El Convento de la Concepción se fundó sobre un antiguo lugar religioso que ya existía en 1598, conocido como el monasterio de Santa María la Hermosa. La Iglesia de la Concepción, que está junto al convento, es aún más antigua, del siglo XVI.
¿Cuándo estuvo activo el Convento de la Concepción?
La comunidad de religiosas estuvo activa desde 1615 hasta 2003. En ese año, el edificio fue puesto en venta. Hubo un tiempo en que las religiosas tuvieron que dejar el convento debido a cambios en las leyes del gobierno, pero regresaron en 1896. En esta nueva etapa, trabajaron mucho para restaurar y cuidar el edificio, que estaba en mal estado, hasta el final de su actividad. No se sabe exactamente cuándo cambió su nombre de Convento de la Hermosa a Convento de la Concepción. Este convento fue uno de muchos de la orden de la Inmaculada Concepción, que seguían las ideas de Santa Beatriz de Silva.
Origen y desarrollo de la comunidad
Aunque su origen se basa en la tradición, se sabe con seguridad que la comunidad de religiosas ya existía en 1618. El permiso para que las religiosas se unieran oficialmente a la orden lo daba el prior de la Orden de Santiago. El Convento de la Concepción, construido sobre la antigua ermita de Nuestra Señora de la Hermosa, era una de las dos instituciones religiosas importantes en el pueblo a mediados del siglo XVIII. En ese tiempo, vivían allí muchas religiosas: 19 con votos completos, 2 que se estaban preparando y 3 que ayudaban en las tareas diarias.
En 1865, una persona importante de la orden, San Pedro de Trujillo, visitó el convento. Él ya sabía que el edificio estaba deteriorado y nombró a la madre Filomena como presidenta. Durante su primer tiempo al mando, ella se encargó de restaurar el edificio y logró grandes mejoras.
¿Cómo es el Convento de la Concepción?
El Convento de la Concepción se compone de dos partes principales. Primero, el edificio donde vivían las religiosas, que incluía sus habitaciones, la cocina y un jardín. Segundo, la Iglesia.
Detalles de la Iglesia de la Concepción
En la Iglesia, destaca un retablo (una estructura decorada detrás del altar) en el centro, con la imagen de la patrona, la Inmaculada Concepción. A su derecha está la antigua patrona, Santa María la Hermosa, y a la izquierda, el Apóstol San Marcos. Los retablos de los lados son de finales del siglo XIX y principios del XX. Allí se encuentran imágenes como la de San Juan Evangelista y la Virgen de la Soledad. Por eso, las hermandades usan este espacio para guardar las figuras de estos santos que se llevan en procesión durante la Semana Santa.
El fundador del convento, Gonzalo Fernández Zambrano, está enterrado junto a su hermano Pedro en la bóveda central de la capilla. Además, en una de las partes de la iglesia hay dos coros (lugares elevados para cantar) donde está la puerta que conecta con el convento. Allí también está enterrada Sor Filomena, quien ayudó a restaurar el convento. La capilla tenía dos puertas para las procesiones, pero una fue cerrada, así que hoy solo queda una. Gran parte del convento está en ruinas, pero la Iglesia sigue abierta para el público.
Arte y objetos valiosos
El convento conserva objetos decorativos, pinturas e imágenes de gran valor artístico. Algunas de estas piezas, que representan figuras religiosas, son de los siglos XVI y XVII, incluyendo imágenes de María de la Hermosa.
Organización interna de la comunidad
Entre los siglos siglo XVII y XIX, la comunidad religiosa tenía una organización clara:
- Autoridades principales:
* Abadesa: Era la líder de la comunidad. Algunas abadesas fueron Ana Ignacia de San José (1741) y Antonia de San Agustín (1759). * Vicaria y consiliaria: Ayudaban a la abadesa. * Cura Párroco y vicario-capellán: Se encargaban de los asuntos religiosos.
- Grupos de decisión:
* Los capítulos conventuales: Reuniones donde se tomaban decisiones importantes. * La comunidad monacal: Todas las religiosas juntas.
- Cargos y tareas:
Había diferentes roles y servicios dentro de la comunidad: * Niñas educandas: Niñas que eran admitidas para recibir educación. Se les pedía que se mantuvieran, obedecieran a la superiora, respetaran la clausura (no salir del convento) y vistieran de forma adecuada. * Jóvenes aspirantes: Jóvenes que querían unirse a la comunidad. * Novicias: Mujeres que se preparaban durante un año antes de unirse oficialmente a la orden. * Monjas profesas: Las religiosas que ya habían tomado sus votos y vivían una vida de humildad y silencio.