Convento de Santa Brígida (Paredes de Nava) para niños
Datos para niños Convento de Santa Brígida |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Paredes de Nava | |
Coordenadas | 42°09′11″N 4°41′32″O / 42.1531, -4.69222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Brígidas | |
Advocación | Santa Brígida | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1667-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Barroco | |
El Convento de Santa Brígida es un edificio histórico donde vive una comunidad de monjas. Estas monjas pertenecen a la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida, también conocidas como Brígidas. El convento se encuentra en la localidad de Paredes de Nava, que está en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España.
Contenido
El Convento de Santa Brígida: Un Lugar Histórico
Este convento es un lugar muy especial con mucha historia. Es un ejemplo de la arquitectura de su época y alberga importantes obras de arte.
¿Dónde se encuentra este convento?
El Convento de Santa Brígida está en el centro histórico de Paredes de Nava. Se ubica específicamente en la Plaza de San Francisco, un lugar fácil de encontrar en la villa.
¿Cuándo se construyó el convento?
La fundación del Convento de Santa Brígida ocurrió en el año 1667. Esto significa que el edificio tiene más de 350 años de antigüedad. Su construcción se extendió durante el siglo XVII, mostrando el estilo arquitectónico de esa época.
La Iglesia: Un Espacio Especial
La iglesia del convento es una parte muy importante del conjunto. Aunque no es muy grande, tiene detalles arquitectónicos y artísticos interesantes.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La iglesia fue diseñada por un arquitecto de Paredes de Nava llamado Felipe Berrojo. Fue construida usando una mezcla de piedra y ladrillo. Tiene una sola nave, que es el espacio principal de la iglesia, y no tiene crucero (la parte que forma una cruz).
El techo de la iglesia es una bóveda de cañón, que es como un túnel. También tiene lunetos, que son aberturas semicirculares en la bóveda. Sobre el presbiterio, que es la parte delantera donde está el altar, hay una cúpula con forma de media naranja.
La entrada principal de la iglesia es sencilla. Es una puerta rectangular con un pequeño escudo encima. En uno de los muros laterales, hay una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas. El coro, donde cantan las monjas, está al fondo de la iglesia.
Obras de arte en el interior
Dentro de la iglesia, se pueden ver varios retablos, que son estructuras decoradas detrás de los altares.
- Retablos laterales: En los lados de la iglesia hay dos retablos gemelos. Fueron hechos por Pedro de Bahamonde en 1747. Uno de ellos tiene una escultura de la Inmaculada, y el otro está dedicado a San José.
- Retablo mayor: El retablo principal, también obra de Pedro Bahamonde y de 1747, se encuentra en el presbiterio. Este retablo tiene cinco secciones y una parte superior semicircular. Contiene esculturas de santos como San Luis Gonzaga, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y Santa Catalina. También hay pinturas del siglo XVIII que representan escenas como la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Presentación y la Inmaculada.
¿Qué hacen las monjas en el convento?
Las monjas Brígidas que viven en el convento se dedican a la oración y a la vida en comunidad. En la parte de la clausura, que es el área privada de las monjas, custodian varias pinturas importantes. Algunas de estas obras de arte incluyen:
- Un cuadro de Santo Tomás de Aquino (del siglo XVII).
- Una pintura de San Agustín (del siglo XVII).
- Un retrato de la Venerable Madre María de Escobar (del siglo XVII).
- Una imagen de Santa Gertrudis (del siglo XVII).
- Una Piedad, que es una copia de una obra de Van Dyck (del siglo XVI).
- Un cuadro de Cristo con Santa Brígida (del siglo XVII).
- Una pintura de la Imposición de la casulla de San Ildefonso (del siglo XVI).
Además de sus actividades religiosas, las monjas también tienen una "Casa de Oración" anexa al convento, donde ofrecen un espacio para la reflexión y la oración a otras personas.