robot de la enciclopedia para niños

Convento de Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños

El convento de Nuestra Señora del Carmen fue un edificio religioso importante que se encontraba en la ciudad de Zaragoza, España. Estaba ubicado en la calle que lleva su mismo nombre, cerca de la Puerta del Carmen.

Historia del Convento del Carmen

Fundación y primeros años

Este convento fue fundado por los religiosos carmelitas el 17 de junio de 1290. Fue un lugar de gran importancia en la vida de Zaragoza durante muchos siglos.

En el año 1429, ocurrió un suceso misterioso relacionado con el arzobispo Alonso de Argüello. Algunas historias cuentan que el arzobispo desapareció y que su destino final estuvo ligado a este convento.

Las Cortes de 1441

El convento también fue escenario de eventos históricos importantes. El 2 de octubre de 1441, se celebraron allí unas reuniones muy especiales llamadas Cortes. A estas Cortes asistió la reina María, quien era la esposa del rey Alfonso V. En ese momento, el rey se encontraba en Italia.

Durante estas Cortes, se aprobaron dos leyes muy importantes para el Justicia de Aragón. El Justicia era una figura legal muy destacada en Aragón. Estas leyes establecían que el Justicia no podía ser destituido de su cargo solo por la voluntad del rey, ni ser arrestado por asuntos civiles sin una orden conjunta del rey y de las Cortes. Esto protegía la independencia de esta importante figura.

El convento a través del tiempo

El edificio del convento era muy grande y tenía una iglesia espaciosa. Lamentablemente, la iglesia sufrió daños durante los Sitios de Zaragoza, que fueron batallas importantes en la Guerra de la Independencia Española. Después de la guerra, parte del convento fue reparado.

La antigua iglesia tenía un retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) que era considerado uno de los mejores de la ciudad. Fue creado por el famoso escultor Damián Forment. En el claustro (un patio interior con galerías) del convento, se podían ver pinturas que contaban la vida de San Elías, realizadas por el artista Francisco Ximénez.

En 1835, el convento, como muchos otros en España, dejó de funcionar como tal debido a las desamortizaciones. Poco después, el edificio se utilizó como parque de artillería y, más tarde, se construyó un cuartel militar en su lugar.

Sucesos en el cuartel de artillería

El incidente de 1920

En la madrugada del 9 de enero de 1920, ocurrió un incidente en el cuartel que se había construido sobre el antiguo convento. Algunos soldados, influenciados por un quiosquero llamado Ángel Chueca, intentaron tomar el control del cuartel. Durante este intento, hubo un enfrentamiento en el que lamentablemente perdieron la vida un oficial y un sargento.

Ángel Chueca y algunos soldados salieron del cuartel buscando apoyo. Intentaron llegar a la redacción del periódico Heraldo de Aragón, pero un redactor logró avisar a las autoridades. La Guardia Civil fue enviada para controlar la situación. Hubo un intercambio de disparos y Chueca, que había regresado al cuartel, falleció.

Después de que se restableció el orden, se descubrió que nueve soldados habían escapado. Fueron encontrados poco después. Uno de ellos se quitó la vida, y los demás fueron juzgados. El 10 de enero, un cabo y siete soldados fueron ejecutados en el patio del cuartel.

En diciembre de ese mismo año, Adolfo Gutiérrez, el redactor del Heraldo de Aragón que había dado la alarma, fue atacado y falleció en febrero del año siguiente.

Relatos sobre los hechos

El escritor Ramón J. Sender, quien conoció a Ángel Chueca, escribió sobre él y estos acontecimientos en su obra El mancebo y los héroes, que forma parte de Crónica del alba 2. También Benjamín Jarnés narra estos sucesos en su libro Lo rojo y lo azul (1932).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convento de Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza) Facts for Kids

kids search engine
Convento de Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.