robot de la enciclopedia para niños

Constantino Suárez Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantino Suárez
Constantino Suárez Fernández 1933.jpg
Constantino Suárez Fernández, fotografía en la revista Vida Gallega, 1933.
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1890
Avilés (España)
Fallecimiento 4 de marzo de 1941
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Seudónimo Españolito
Sitio web españolito.es
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1923)

Constantino Suárez Fernández (nacido en Avilés, el 10 de septiembre de 1890, y fallecido en Madrid, el 4 de marzo de 1941) fue un importante escritor y periodista español. Se le conocía por su seudónimo El Españolito.

¿Quién fue Constantino Suárez?

Constantino Suárez nació en Avilés, una ciudad de Asturias, en el año 1890. Sus padres fueron Constantino Suárez Graíño y Visitación Fernández Graíño. De joven, estudió el bachillerato en Oviedo y Gijón.

Sus inicios en Cuba

En 1906, Constantino decidió viajar a Cuba. Allí, trabajó en varias cosas antes de abrir su propia librería. Fue en Cuba donde empezó a escribir. Enviaba sus historias y artículos a periódicos de Asturias, como el Diario de Avilés.

También colaboró con periódicos de Cuba. Algunos de ellos fueron el Diario Español y el Diario de la Marina de La Habana. Sus escritos también aparecieron en La Correspondencia de Cienfuegos y en revistas como Voz Astur, El Faro del Emigrante y El Emigrante.

Regreso a España y reconocimiento

En 1921, Constantino Suárez regresó a España y se instaló en Madrid. A pesar de la distancia, siguió enviando sus artículos a los periódicos cubanos. En Madrid, colaboró con importantes publicaciones como Heraldo de Madrid, La Esfera y Nuevo Mundo.

Gracias a su gran trabajo como escritor, en 1923 recibió la Medalla al Mérito Naval. Esta medalla es un reconocimiento a personas que han destacado por sus servicios o trabajos relacionados con el mar o la marina.

Vida personal y últimos años

El 2 de junio de 1924, Constantino se casó con Dolores Suárez en Avilés. Durante este tiempo, también escribió para periódicos asturianos como El Noroeste y La Voz de Avilés.

En 1930, Constantino Suárez empezó a relacionarse con grupos que tenían ideas políticas republicanas. En 1931, fue nombrado interventor en el Patronato de Misiones Pedagógicas. Esta era una iniciativa que buscaba llevar la cultura y la educación a los pueblos de España.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Constantino trabajó en el departamento de información. Su labor era ayudar a comunicar y difundir mensajes. Falleció en Madrid el 4 de marzo de 1941. Años después, en 1952, sus restos fueron trasladados al panteón familiar en el cementerio municipal de La Carriona de Avilés.

Obras destacadas de Constantino Suárez

Constantino Suárez escribió muchos libros y recopilaciones de sus artículos. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:

  • ¡Emigrantes...! (1915): Un libro que seguramente hablaba sobre la experiencia de las personas que, como él, emigraban.
  • Oros son triunfos (1919).
  • Doña Capricho (1919).
  • Ideas (1919): Una colección de sus artículos periodísticos.
  • Vocabulario cubano (1919): Un libro sobre palabras y expresiones usadas en Cuba.
  • Galicia calumniada (1923).
  • La verdad desnuda (1924).
  • Rafael, o la alegría de ser español (1926): Este libro fue ilustrado por Máximo Ramos.
  • El hijo de trapo (1926).
  • Escritores y artistas asturianos (1936-1959): Esta es considerada su obra más importante. Son siete volúmenes que contienen información detallada sobre escritores y artistas de Asturias. Es una fuente muy valiosa para conocer la literatura de esa región.
kids search engine
Constantino Suárez Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.