Consejo de Ciento para niños
El Consejo de Ciento (en catalán Consell de Cent) fue una institución muy importante en la ciudad de Barcelona. Funcionó desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. Se llamaba así porque estaba formado por una asamblea de cien ciudadanos. Estos ciudadanos eran los "jurados", quienes aconsejaban y supervisaban a los líderes de la ciudad, llamados consejeros. Aunque al principio eran cien, el número de jurados fue cambiando con el tiempo.
Contenido
¿Qué fue el Consejo de Ciento?
El Consejo de Ciento era el gobierno municipal de Barcelona. Era como el ayuntamiento de hoy en día, pero con una estructura diferente. Su función principal era tomar decisiones importantes para la ciudad y sus habitantes.
Origen y primeros pasos del Consejo
La idea de un Consejo de Ciento no nació en Barcelona. La ciudad de Jaca, en Aragón, ya tenía uno desde el año 1238. El rey Jaime I de Aragón, conocido como "el Conquistador", conoció cómo funcionaba este consejo. Le gustó tanto que en 1249 decidió crear una estructura similar para Barcelona.
Al principio, el gobierno de Barcelona lo formaban cuatro "paers". Cada uno de ellos elegía a un consejero para que le ayudara. Nueve años después, el rey cambió el sistema. Decidió que solo habría un "paer", y este elegiría a ocho consejeros.
¿Quiénes formaban parte del Consejo?
Una asamblea de unas 200 personas, llamadas "prohombres", también participaba. Eran ciudadanos importantes de la ciudad. Cada 6 de enero, estos prohombres elegían a los nuevos consejeros. Después, los consejeros renovaban a los prohombres.
En 1265, la organización municipal se estableció de forma más clara. La autoridad principal recayó en cuatro consejeros. Estos eran elegidos por un consejo de cien jurados. Con el tiempo, el número de miembros y la forma de elegirlos cambiaron varias veces.
Cambios en la elección de los consejeros
Al principio, los miembros del Consejo a menudo se elegían entre ellos mismos. Esto hizo que un grupo de familias importantes de la ciudad se mantuviera en el poder. Era como una especie de "club" de familias influyentes.
Más tarde, el rey Fernando II de Aragón introdujo un nuevo sistema. Después de una guerra en Cataluña (1462-1472), se decidió que los líderes de la ciudad serían elegidos por sorteo. Esto significaba que se sacaban nombres de una bolsa. Así, más personas tenían la oportunidad de participar en el gobierno.
En 1510, se hizo otra reforma importante. Se permitió que los nobles volvieran a formar parte del gobierno municipal. También se aseguró que todos los grupos sociales tuvieran el mismo número de representantes. Durante la guerra de los "Segadores" (1640-1652), el Consejo de Ciento siguió abriéndose. Se incorporó un sexto consejero, que representaba a los artesanos y pequeños comerciantes.
El fin del Consejo de Ciento
La institución del Consejo de Ciento llegó a su fin en 1714. Esto ocurrió después de que las tropas francesas entraran en Barcelona. El duque de Berwick fue quien dirigió estas tropas. Con su entrada, se abolió esta forma de autogobierno de la ciudad.
¿Qué decisiones importantes tomó el Consejo de Ciento?
El Consejo de Ciento tuvo un papel clave en varios momentos históricos:
- En 1464, el Consejo de Ciento proclamó a Pedro de Portugal, conde de Barcelona como rey de Aragón.
- El Consejo de Ciento se opuso a la creación de una escuela de Medicina en Barcelona. Sin embargo, años después, en 1450, las ideas de esta escuela dieron origen a la Universidad de Barcelona.
¿Hay calles con este nombre?
Sí, el nombre "Consejo de Ciento" también se usa para nombrar calles. Puedes encontrar una calle con este nombre en Barcelona (la calle del Consejo de Ciento), en Zaragoza y en Besalú.
Documentos históricos del Consejo de Ciento
Los documentos del Consejo de Ciento se guardan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). Forman parte de una colección más grande llamada "Consejo de Ciudad y Ayuntamiento Moderno".
Estos documentos nos permiten conocer cómo se administraba y gobernaba la ciudad durante siglos. Podemos aprender sobre las decisiones que se tomaban en temas como:
- Las leyes de la ciudad.
- La correspondencia con otras autoridades.
- Asuntos de justicia.
- Las finanzas de la ciudad.
- La construcción y el urbanismo.
- El abastecimiento de alimentos.
- La defensa de la ciudad.
- La educación y la cultura.
Entre los documentos más importantes se encuentran:
- Pergaminos: Son documentos antiguos escritos en piel, que incluyen privilegios de los reyes y otros papeles importantes desde el siglo IX hasta el XVIII.
- Manuscritos: Documentos escritos a mano, muchos de ellos sobre leyes. Destacan libros como el Llibre Verd y el Llibre Vermell.
- Libro del Consejo y Registro de Deliberaciones: Aquí se anotaban las actas de las reuniones del gobierno municipal.
- Consolat de Mar: Era una institución que dependía del Consejo de Ciento y se encargaba de los asuntos marítimos y comerciales.
- Bans y otros impresos: Eran las órdenes y disposiciones de las autoridades de Barcelona.
Véase también
En inglés: Consell de Cent Facts for Kids
- Conseller en cap
- Anexo:Consellers en cap