Congreso de Sevilla (1882) para niños

El Congreso de Sevilla fue la segunda reunión importante de la Federación de Trabajadores de la Región Española. Se llevó a cabo en la ciudad de Sevilla (España) en septiembre de 1882, durante el tiempo en que Alfonso XII era rey.
Contenido
¿Cómo surgió el Congreso de Sevilla?
La creación de la Federación de Trabajadores
La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) se formó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881. Esto fue posible porque el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta permitió que las personas se unieran en asociaciones. Así terminó un periodo en el que estas organizaciones tenían que trabajar en secreto. Antes de la FTRE, existía la Federación Regional Española de la AIT, que operaba de forma oculta.
El crecimiento de la Federación
Un año después de su fundación, en 1882, la FTRE ya tenía alrededor de 60.000 miembros. Esto fue sorprendente, ya que después de casi diez años de ser perseguido y trabajar en secreto, el movimiento de trabajadores en España no solo no desapareció, sino que se hizo más fuerte. En 1873, la organización anterior tenía 30.000 miembros, y en 1882, la FTRE alcanzó los 60.000.
¿Quiénes formaban parte de la FTRE?
El grupo de personas que formaban la nueva FTRE en 1882 era diferente al de ocho años antes. En 1873, la mayoría de los miembros venían de ciudades con fábricas e industrias como Barcelona, Valencia y Madrid. Sin embargo, en 1882, la mayoría de los nuevos miembros eran de Andalucía. Muchas de estas personas trabajaban en el campo y se habían unido a la Unión de Trabajadores del Campo (UTC), una organización creada específicamente para los trabajadores agrícolas dentro de la Federación española.
¿Qué pasó durante el Congreso de Sevilla?
El Congreso se realizó entre el 24 y el 26 de septiembre de 1882 en el teatro Cervantes de Sevilla. Asistieron 251 representantes de diferentes grupos de trabajadores. Había 8 Uniones de oficios, siendo la más grande la de Trabajadores del Campo, con 20.915 miembros. También participaron 218 Federaciones locales. Más de la mitad de estas Federaciones (130) eran de Andalucía, representando a 38.000 miembros, casi dos tercios del total. Le seguía Cataluña, con 53 Federaciones y 13.000 miembros.
Debates importantes en el Congreso
Durante el Congreso, hubo un debate entre dos grupos principales. Por un lado, estaban los que creían en la acción colectiva y en seguir las leyes, liderados por Josep Llunas de Cataluña y Ricardo Mella de Galicia. Por otro lado, estaban los que preferían la acción directa y la insurrección, con Miguel Rubio de Andalucía como su principal representante.
Josep Llunas explicó que para lograr cambios importantes, era necesario usar "las armas de la razón y de la inteligencia". Él creía en la educación y el conocimiento, en lugar de levantamientos o disturbios.
¿Legalidad o acción secreta?
Una de las discusiones más importantes fue si el movimiento debía ser legal y público o si debía mantener un carácter secreto y revolucionario.
- Algunos, especialmente los trabajadores de Cataluña, querían una organización abierta y legal que pudiera reunir a la mayor cantidad posible de obreros.
- Otros, sobre todo en Andalucía, preferían que el movimiento fuera secreto y estuviera listo para realizar acciones directas.
Las tensiones y diferencias entre estas dos formas de pensar se hicieron evidentes, especialmente por los conflictos que ocurrían en el campo andaluz.
Decisiones del Congreso
Al final, el manifiesto aprobado en el Congreso favoreció las ideas más moderadas y legales. Por ejemplo, se decidió que las huelgas (paros de trabajo) se harían de forma organizada y con apoyo mutuo, solo si no se podían evitar.
La prensa de la época, como el periódico El Imparcial de Madrid, aplaudió estas decisiones. Destacaron que los trabajadores en España habían celebrado su congreso con mucha corrección y acuerdo, lo que consideraron una lección para otras reuniones políticas.
Desacuerdos después del Congreso
Sin embargo, la "unanimidad" en la FTRE no era total. Poco después del Congreso de Sevilla, algunos miembros que preferían la acción directa formaron una nueva federación llamada Los Desheredados. Años más tarde, en su periódico La Revolución Social, denunciaron que la Comisión federal no había informado sobre un acuerdo del Congreso de Londres de 1881 relacionado con la acción directa.
Además, no estaba claro si las autoridades y los dueños de las empresas tolerarían la existencia de una organización de trabajadores que buscaba cambios sociales. A finales de 1882, el periódico de la FTRE, La Revista Social, informó que en algunos lugares no se contrataba a los miembros de la organización, o se les obligaba a dejarla para poder trabajar. Muchos otros perdieron su empleo por ser parte de ella.
El periódico también denunció que cuando los trabajadores se manifestaban ante los ayuntamientos pidiendo "pan y trabajo", especialmente en Andalucía (que sufría una grave crisis en el campo), las autoridades respondían arrestando a los líderes y enviando al ejército o a la Guardia Civil para mantener el "orden" o investigar las reuniones. Por ello, el periódico pedía a las autoridades que no usaran "medios reprobados e ilegales" para reprimir a los trabajadores, sino que los llevaran a los tribunales si era necesario.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Seville Congress Facts for Kids