Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos para niños
Datos para niños Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos |
||
---|---|---|
United States Conference of Catholic Bishops | ||
![]() |
||
![]() Regiones de la Conferencia episcopal estadounidense
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 38°55′47″N 76°59′59″O / 38.9296665, -76.9996889 | |
Información general | ||
Sigla | USCCB | |
Jurisdicción | Diócesis de Estados Unidos | |
Tipo | Conferencia episcopal | |
Sede | Washington D. C. | |
Organización | ||
Presidente | Timothy Broglio | |
Vicepresidente | William Edward Lori | |
Secretario | Paul Stagg Coakley | |
Composición | Véase Organización | |
Presupuesto | 180.000.000 $ | |
Historia | ||
Fundación | 1966 | |
usccb.org | ||
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (conocida como USCCB por sus siglas en inglés) es una organización que reúne a todos los obispos católicos de Estados Unidos. Fue fundada en 1966. Su propósito principal es que los obispos trabajen juntos para ayudar a los fieles y promover el bien que la Iglesia ofrece a las personas. Esto lo hacen adaptando sus acciones a las necesidades de cada momento y lugar.
La USCCB tiene su sede en Washington D. C.. Al igual que otras conferencias de obispos en el mundo, algunas de sus decisiones necesitan la aprobación de ciertas oficinas en el Vaticano, que están bajo la autoridad del papa.
Contenido
Historia de la USCCB
Primeros pasos: Ayuda en tiempos de guerra
La primera organización de obispos católicos en Estados Unidos se creó en 1917. Se llamó "National Catholic War Council" (Consejo Católico Nacional de Guerra). Su objetivo era que los católicos estadounidenses pudieran ayudar a los soldados católicos durante la Primera Guerra Mundial.
Apoyo a la sociedad: La Conferencia Nacional Católica para el Bienestar
En 1919, el Papa Benedicto XV pidió a los obispos de todo el mundo que apoyaran la mejora de las condiciones laborales. Esta idea había sido propuesta por el Papa León XIII en un documento llamado Rerum Novarum. En respuesta, los obispos de Estados Unidos crearon un consejo para organizar sus reuniones.
En 1922, este consejo cambió su nombre a "Conferencia Nacional Católica para el Bienestar". Su misión era trabajar en temas importantes para la sociedad, como la ayuda a los inmigrantes, la educación y otras acciones sociales.
Unificación de esfuerzos: NCCB y USCC
Las conferencias de obispos, como la USCCB, se establecieron formalmente después del Concilio Vaticano II. En 1966, el Papa Pablo VI dio instrucciones para su creación.
Para cumplir con estas nuevas reglas, los obispos estadounidenses formaron dos organizaciones en 1966:
- La Conferencia Nacional de Obispos Católicos (NCCB): Se encargaba de los asuntos internos de la Iglesia.
- La Conferencia Católica de los Estados Unidos (USCC): Se dedicaba a trabajar en temas que afectaban a la sociedad en general.
Estas dos organizaciones trabajaron por separado hasta el 1 de julio de 2001. En esa fecha, se unieron para formar la actual Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). La fusión permitió que todo el trabajo que hacían por separado continuara bajo una sola organización.
Las reglas sobre cómo funcionan las conferencias de obispos se encuentran en el Código de Derecho Canónico de 1983. El Papa Juan Pablo II también aclaró su función en un documento de 1998 llamado Apostolos suos.
Miembros y funcionamiento actual
La USCCB está formada por todos los obispos católicos activos y jubilados de las diócesis latinas y las eparquías (diócesis orientales) de Estados Unidos y las Islas Vírgenes. También incluye al obispo del Ordinariato Personal la Cátedra de San Pedro.
Sin embargo, los obispos de Puerto Rico, las Islas Marianas del Norte, Samoa Americana y Guam no son parte de la USCCB. Ellos pertenecen a otras conferencias de obispos en sus respectivas regiones. Por ejemplo, los obispos de Puerto Rico tienen su propia Conferencia Episcopal Puertorriqueña.
La USCCB se reúne dos veces al año, en noviembre y en junio. Entre estas reuniones, un Comité Administrativo se encarga de dirigir la Conferencia. También hay un Comité Ejecutivo, que incluye al presidente, vicepresidente y secretario de la Conferencia. Los líderes de la Conferencia son elegidos por períodos de tres años.
Regiones de la USCCB
Las diócesis católicas en Estados Unidos están divididas en quince regiones. Catorce de estas regiones (numeradas del I al XIV) se basan en la geografía y son para las diócesis católicas latinas. La Región XV está formada por las eparquías (diócesis) católicas orientales.
Cómo se organiza la USCCB
Comités y áreas de trabajo
La USCCB tiene varios comités permanentes, formados por obispos, que se encargan de diferentes áreas. También cuenta con departamentos y oficinas que llevan a cabo el trabajo de estos comités. Algunos de los temas en los que trabajan incluyen:
- Educación católica
- Asuntos del clero y vocaciones
- Comunicaciones
- Diversidad cultural en la Iglesia
- Justicia social y desarrollo humano
- Protección de niños y jóvenes
Liderazgo y administración
La Conferencia cuenta con un Comité Administrativo y un Comité Ejecutivo que supervisan el trabajo general. También hay un Comité de Presupuesto y Finanzas que gestiona los recursos económicos.
Departamentos y programas de la USCCB
La USCCB tiene varios departamentos que se encargan de diferentes tipos de trabajo:
- Oficina del Secretario General: Coordina las actividades generales de la Conferencia.
- Ministerio pastoral: Apoya a los sacerdotes, fomenta las vocaciones, promueve la diversidad cultural y la protección de los jóvenes.
- Política y defensa: Trabaja en temas de gobierno y leyes que afectan a la Iglesia.
- Justicia, Paz y Desarrollo Humano: Se enfoca en la justicia social, la paz internacional y el desarrollo de las comunidades.
- Migración y Servicios de Refugiados: Este departamento cerró a finales de 2024, ya que dejó de recibir fondos del gobierno.
- Educación católica: Apoya las escuelas y programas educativos católicos.
- Comunicaciones: Se encarga de difundir información a través de noticias, publicaciones y relaciones con los medios.
- Administración y Colecciones Nacionales: Gestiona las finanzas, los recursos humanos y las colectas de fondos para diferentes causas, como la ayuda a la Iglesia en Europa Central y Oriental, Latinoamérica, y los servicios de ayuda católica.
Presidentes de la USCCB
Desde su fundación, la USCCB ha tenido varios presidentes, que son obispos elegidos para liderar la Conferencia. Algunos de ellos han sido:
- John Dearden, Arzobispo de Detroit (1966 - 1971)
- John Joseph Krol, Arzobispo de Filadelfia (1971 - 1974)
- Joseph Bernardin, Arzobispo de Cincinnati (1974 - 1977)
- John R. Quinn, Arzobispo de San Francisco (1977 - 1980)
- John Roach, Arzobispo de Saint Paul y Minneapolis (1980 - 1983)
- James Malone, Obispo de Youngstown (1983 - 1986)
- John May, Arzobispo de St. Louis (1986 - 1989)
- Daniel Edward Pilarczyk, Arzobispo de Cincinnati (1989 - 1992)
- William Henry Keeler, Arzobispo de Baltimore (1992 - 1995)
- Anthony Pilla, Obispo de Cleveland (1995 - 1998)
- Joseph Fiorenza, Obispo de Galveston-Houston (1998 - 2001)
- Wilton D. Gregory, obispo de Belleville (2001 - 2004)
- William S. Skylstad, obispo de Spokane (2004 - 2007)
- Francis George, Arzobispo de Chicago (2007 - 2010)
- Timothy Dolan, Arzobispo de Nueva York (2010 - 2013)
- Joseph Edward Kurtz, Arzobispo de Louisville (2013 - 2016)
- Daniel DiNardo, Arzobispo de Galveston-Houston (2016 - 2019)
- José Horacio Gómez, Arzobispo de Los Ángeles (2019 - 2022)
- Timothy Broglio, Arzobispo de los Servicios Militares de Estados Unidos (desde 2022)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: United States Conference of Catholic Bishops Facts for Kids
- Conferencia episcopal
- Colegio de Cardenales
- Curia Romana
- Nunciatura apostólica