Conciencia (filosofía) para niños
La conciencia es la capacidad que tenemos los seres vivos de darnos cuenta de lo que nos rodea y de lo que sucede dentro de nosotros mismos. Es como una luz que nos permite percibir el mundo, sentir emociones, pensar y recordar. Sin embargo, definirla con exactitud es un gran desafío, y por eso ha sido un tema de estudio y debate para filósofos, científicos y pensadores durante miles de años.
Algunas personas creen que la conciencia es lo mismo que la mente, mientras que otras la ven como una parte de ella. En el pasado, se pensaba que era nuestra "vida interior", es decir, todo lo que experimentamos en privado: nuestros pensamientos, nuestra imaginación, nuestros sentimientos y nuestra capacidad de elegir. También se ha relacionado con la idea de tener un "yo" o un "alma".
Contenido
¿Qué es la Conciencia?
En la filosofía, una idea popular es que la conciencia es aquello que "se siente" o "es como" ser o estar de cierta manera. Por ejemplo, un filósofo llamado Thomas Nagel explicó que debe haber "algo" que se siente al ser un murciélago, al igual que hay "algo" que se siente al ser una persona. Aunque es difícil darle una definición única, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que existe un fenómeno que nos hace sentir "conscientes" del mundo y de nosotros mismos.
Desde pensadores como René Descartes y John Locke, la filosofía ha intentado entender qué es la conciencia y cuáles son sus características principales. Algunas preguntas importantes que se hacen son:
- ¿Es la conciencia un concepto claro y sencillo?
- ¿Se puede explicar la conciencia con procesos mecánicos, como los de una máquina?
- ¿Otros seres vivos, además de los humanos, tienen conciencia? ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué relación hay entre la conciencia y el lenguaje?
- ¿Podemos entender la conciencia sin separar lo mental de lo físico?
- ¿Es posible que las computadoras o los robots lleguen a tener conciencia?
Hoy en día, la conciencia suele incluir cualquier tipo de pensamiento, experiencia, sentimiento o percepción. Puede ser simplemente estar despierto, o también la capacidad de ser consciente de nuestra propia conciencia (saber que sabemos), o de nosotros mismos.
¿Por qué es difícil definirla?
Existen alrededor de cuarenta significados diferentes para la palabra "conciencia", basados en las funciones y experiencias que describe. Por eso, es muy complicado llegar a una definición única que todos acepten.
Los diccionarios, a lo largo de los siglos, han ofrecido varias definiciones que, aunque relacionadas, tienen diferencias importantes. Por ejemplo, distinguen entre la conciencia de nuestro mundo interior y la percepción del mundo exterior, o entre lo consciente y lo inconsciente.
Algunas definiciones comunes de "conciencia" incluyen:
- Ser consciente o percibir algo que sentimos o pensamos internamente.
- Darse cuenta de un objeto, estado o hecho externo.
- Estar atento o preocupado por algo.
- El estado o la actividad que incluye sensaciones, emociones, decisiones o pensamientos; la mente en su sentido más amplio.
- La suma de sensaciones, percepciones, ideas y sentimientos de los que una persona o grupo es consciente en un momento dado.
- El estado de estar despierto y con todas las facultades mentales recuperadas, como después de dormir.
- La parte de nuestra vida mental que está disponible para nosotros de inmediato.
El Diccionario Cambridge la define como "el estado de comprender y darse cuenta de algo". El Oxford Living Dictionary la describe como "el estado de ser consciente y sensible a lo que nos rodea" y "la conciencia o percepción de algo por parte de una persona".
Muchos filósofos y científicos se sienten frustrados por la dificultad de crear una definición que no sea confusa o que no use la misma palabra para explicarse. Algunos incluso han dicho que es un concepto fascinante pero difícil de entender, y que es imposible especificar qué es, qué hace o por qué existe.
La Conciencia en la Filosofía
Muchos filósofos creen que la conciencia es un concepto que la mayoría de la gente entiende de forma intuitiva, aunque sea difícil de definir. Sin embargo, otros piensan que las diferentes opiniones sobre su significado indican que la palabra puede significar cosas distintas para diferentes personas, o que abarca muchos conceptos sin un elemento común.
Algunos filósofos, como Gilbert Ryle, han argumentado que la forma tradicional de definir la conciencia, que separa la mente del cuerpo, es un error. Él sugiere que, en lugar de hablar de mentes y cuerpos, deberíamos hablar de personas que actúan en el mundo. Según esta idea, hablar de "conciencia" por separado de nuestras acciones y nuestro lenguaje es un error.
Tipos de Conciencia: Sentir y Acceder
El filósofo Ned Block propuso dos tipos de conciencia:
- Conciencia fenomenal (o "P-conciencia"): Se refiere a las experiencias puras que tenemos, como los colores, los sonidos, las sensaciones, las emociones y los sentimientos. Es lo que se siente al tener una experiencia, independientemente de cómo afecte nuestro comportamiento. Por ejemplo, el sabor de una manzana o el dolor de un golpe.
- Conciencia de acceso (o "A-conciencia"): Es la capacidad de usar la información que tenemos en nuestra mente para hablar, razonar y controlar lo que hacemos. Por ejemplo, cuando describimos lo que vemos, cuando pensamos en algo o cuando recordamos un evento pasado.
Algunos filósofos han debatido si estos dos tipos de conciencia siempre van juntos. Aunque es más aceptado que puede haber conciencia fenomenal sin conciencia de acceso (por ejemplo, si alguien siente algo pero no puede expresarlo), también se han planteado ejemplos hipotéticos de conciencia de acceso sin conciencia fenomenal.
La Conciencia desde la Ciencia
El estudio científico de la conciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XIX. Un pionero, Wilhelm Wundt, creó un laboratorio para investigar cómo se forman las sensaciones, las imágenes en el cerebro, la memoria y la percepción del tiempo y el espacio. Wundt usó la introspección, que es cuando una persona examina sus propios pensamientos y sentimientos, para entender la conciencia.
Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, la investigación sobre la conciencia se ha vuelto un campo de estudio que combina varias ciencias, como la psicología, la antropología, la neuropsicología y la neurociencia. El objetivo principal es entender qué significa que cierta información sea consciente y cómo se relaciona con la actividad del cerebro.
Cómo se estudia la Conciencia
Los científicos buscan los "correlatos neurales" de la conciencia, es decir, qué partes del cerebro se activan o qué procesos ocurren cuando somos conscientes de algo. Por ejemplo, estudian cómo el cerebro procesa la información visual para que podamos ver un objeto, o cómo se generan las emociones que sentimos.
La Conciencia y la Sociedad
Algunos pensadores han explorado cómo la conciencia de las personas se ve influenciada por su entorno social y su participación en grupos. Ciertas ideas filosóficas, por ejemplo, sugieren que la forma en que las personas piensan y actúan está muy ligada a su sentido de pertenencia a un grupo social. Esto significa que nuestras decisiones y nuestra manera de ver el mundo pueden estar moldeadas por las relaciones que tenemos con los demás.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Consciousness Facts for Kids