Concepción Saiz Otero para niños
Datos para niños Concepción Saiz Otero |
||
---|---|---|
Concepción Saiz Otero en 1917, en un homenaje (rodeada de sus alumnas y compañeras) cuatro años antes de su jubilación.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1851 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | Marzo de 1934 Pancorbo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagoga, profesora y sufragista | |
Concepción Saiz Otero (nacida en Santiago de Compostela, España, el 22 de mayo de 1851 y fallecida en Pancorbo, España, en marzo de 1934) fue una destacada maestra, pedagoga y escritora española. Dedicó su vida a mejorar la educación y a promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en la sociedad.
Ella misma describió su trabajo en 1929, diciendo que la Escuela Normal Central de Maestras logró transformar a la mujer española. De ser un "peso muerto" en la sociedad, las mujeres se convirtieron en seres inteligentes y capaces de valerse por sí mismas.
Contenido
¿Quién fue Concepción Saiz Otero?
Concepción Saiz, a quien sus alumnas llamaban cariñosamente "Pura", nació a mediados del siglo XIX. Su padre era carabinero, lo que hizo que la familia se mudara varias veces durante su infancia. Vivieron en ciudades como Ciudad Rodrigo, Vivero, Logroño y Burgos.
En 1870, su familia se trasladó a Madrid. Siguiendo el ejemplo de su hermana mayor, que también era maestra, "Pura" ingresó en la Escuela Normal Central de Maestras en 1876. Comenzó a trabajar como profesora en 1884 y continuó enseñando hasta su jubilación en 1921.
Participación en congresos educativos
Concepción Saiz fue muy activa en el campo de la educación. En 1882, participó en el Congreso Nacional Pedagógico. Tuvo un papel aún más importante en el Congreso Hispano-Portugués-Americano, que se celebró en Madrid en 1892. En este evento, compartió mesa con otras figuras importantes de la época, como Emilia Pardo Bazán.
Su dedicación a la pedagogía se reflejó en sus numerosas colaboraciones. Escribió para revistas y periódicos como La Tribuna y Nuestro Tiempo. También publicó en revistas profesionales de educación como Magisterio Español y La Escuela Moderna.
Reconocimientos y últimos años
En 1908, el gobierno español le otorgó una beca a través de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Gracias a esto, pudo representar a España en la Exposición Franco-Británica y el Congreso Internacional de Educación Moral en Londres. Allí, participó en la Sección de Pedagogía junto a otros maestros y maestras.
Concepción Saiz también colaboró con la escritora Carmen de Burgos y formó parte de varias instituciones. Entre ellas, la Unión Ibero Americana, la Asociación Matritense de Caridad y el Patronato de Ciegos.
En 1909, pasó de la Escuela Normal Central de Maestras a la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid. Allí se jubiló a los setenta años. Sus compañeras y alumnas pidieron para ella la Cruz de Alfonso XII en reconocimiento a su labor.
Aunque jubilada, siguió escribiendo libros y artículos para revistas de educación. Se mudó a Pancorbo, Burgos, pero mantuvo el contacto con sus antiguas alumnas. Falleció en marzo de 1934 y fue enterrada en el cementerio de Pancorbo. Sus alumnas costearon una lápida en su honor, y una escuela en Madrid llevó su nombre.
Su vida y sus ideas quedaron plasmadas en su libro La Revolución del 68 y la cultura femenina. Un episodio nacional que no escribió Pérez Galdós (Apuntes del natural). Este libro fue reeditado en 2006.
Su visión de la educación y el papel de la mujer
Concepción Saiz dedicó su vida a la educación y a la mejora de la sociedad. Su trabajo fue muy valorado por las generaciones de maestras que formó. Ella creía firmemente en la importancia de la educación para las mujeres.
En su época, a las maestras a menudo se les llamaba "feministas" de forma negativa. Sin embargo, Concepción Saiz explicó que las maestras, como muchas mujeres en España, buscaban la dignificación a través de la cultura. No querían una "emancipación" que cambiara el papel natural de hombres y mujeres.
Para ella, la maestra española buscaba aprender y enseñar, desarrollar sus cualidades innatas y corregir sus errores. Todo esto con el objetivo de ser "más mujer" en el mejor sentido. No pedía que el trabajo la liberara del amor o la familia, sino que le diera la libertad de elegir su camino sin presiones.
Obras destacadas de Concepción Saiz Otero
- Cartas... ¿pedagógicas? Ensayo de Psicología pedagógica. (Madrid; 1895). Escrita con Urbano González Serrano.
- ¿Cómo utilizar los millones de superávit?. (Madrid; 1905).
- Teoría y práctica de la educación y la enseñanza. Curso completo y enciclopédico de Pedagogía.... (Madrid; 1908).
- Dos meses por las escuelas de Londres. (Madrid; 1911).
- Lecturas escolares. Notas históricas y páginas selectas de literatura castellana (siglos XII al XIX), 4 volúmenes. (Madrid; 1913-1928).
- Urbano González Serrano (boceto biográfico). (Madrid; 1914).
- La Revolución del 68 y la cultura femenina. Un episodio nacional que no escribió Pérez Galdós. (Apuntes del natural). (Madrid; 1929).
- El método de la escuela renovada de Milán. (Madrid; 1930).
- Las nuevas escuelas italianas. (Madrid; 1930).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Concepción Saiz Otero Facts for Kids