robot de la enciclopedia para niños

Comportamiento colectivo de los animales para niños

Enciclopedia para niños

El comportamiento colectivo de los animales se refiere a cómo grandes grupos de animales de la misma especie actúan juntos de forma coordinada. Esto crea patrones y movimientos sorprendentes que no se verían si los animales estuvieran solos.

Este tema estudia por qué los animales se agrupan, cómo se comunican entre sí, cómo toman decisiones en grupo y cómo se mueven de forma sincronizada. Entender estos principios puede ayudar a los ingenieros a diseñar nuevas tecnologías, como robots que vuelan o nadan en grupo, inspirándose en la naturaleza.

Ejemplos de Grupos Animales

Hay muchos ejemplos de animales que muestran un comportamiento colectivo. Algunos de los más conocidos son:

  • Las Bandadas de aves, como los estorninos que forman figuras increíbles en el cielo.
  • Las Manadas de animales grandes, como los ciervos o las cebras.
  • Los Cardumenes de peces, que nadan juntos como una sola unidad.
  • Los Enjambres de pequeños crustáceos, como el kril antártico.
  • Los grupos de delfines que cazan juntos.
  • Las bandadas de langostas que se mueven en grandes números.
  • La construcción de hormigueros por las hormigas, un trabajo en equipo impresionante.

¿Por Qué los Animales se Agrupan?

Los científicos han propuesto varias razones por las que los animales forman grupos. Estas razones se pueden dividir en cuatro categorías principales: beneficios sociales, protección contra depredadores, mejor búsqueda de alimento y mayor eficiencia al moverse.

Beneficios Sociales y de Grupo

Estar en un grupo puede tener ventajas sociales y emocionales para los animales. Por ejemplo, algunos estudios han mostrado que los peces que son separados de su cardumen respiran más rápido, lo que indica estrés. Esto sugiere que estar con otros de su especie les da tranquilidad y es una razón importante para permanecer juntos. Los arenques, por ejemplo, se agitan mucho si están solos. También se cree que los cardúmenes ayudan a los peces a encontrar pareja para reproducirse.

Protección contra Depredadores

Archivo:School of Pterocaesio chrysozona in Papua New Guinea 1
Cardumen de Pterocaesio chrysozona.

Una de las razones más importantes para agruparse es la protección contra los animales que quieren cazarlos. Aquí te explicamos algunas ideas:

  • Efecto de confusión: Cuando un depredador ve un gran grupo de presas moviéndose, le resulta muy difícil elegir a un solo individuo para atacar. Es como intentar atrapar una pelota en medio de muchas pelotas que se mueven al mismo tiempo.
  • Hipótesis de "muchos ojos": Si hay muchos animales en un grupo, más ojos están vigilando el entorno. Esto significa que es más probable que alguien detecte a un depredador a tiempo. Además, al compartir la tarea de vigilar, cada animal puede dedicar más tiempo a buscar comida.
  • Efecto de dilución: Cuanto más grande es el grupo, menor es la probabilidad de que un depredador te elija a ti específicamente. Si un depredador ataca un grupo de 100 animales, la probabilidad de ser la víctima es de 1 entre 100. Si estás solo, la probabilidad es del 100%.

Encontrar Alimento Más Fácil

Agruparse también puede ayudar a los animales a encontrar comida. Un estudio con peces pequeños mostró que los grupos grandes encontraban el alimento mucho más rápido que los grupos pequeños. Esto se debe a que más individuos están buscando al mismo tiempo. Además, algunos grupos de animales, como los atunes, cazan de forma cooperativa, rodeando a sus presas para atraparlas más fácilmente.

Viajar y Moverse Mejor

Archivo:Sort sol pdfnet
Fenómeno de sort sol. Bandada de estorninos durante la puesta del sol en Dinamarca.

Algunos animales pueden ahorrar energía cuando se mueven juntos en un medio fluido, como el agua o el aire. Es similar a lo que hacen los ciclistas cuando van en pelotón y aprovechan el rebufo de los demás.

  • Los gansos que vuelan en formación de "V" ahorran energía porque aprovechan el aire que se mueve detrás del ave que va delante.
  • Se ha visto que los patos también ahorran energía al nadar en fila.
  • Se cree que los cardúmenes de peces y los enjambres de kril también se benefician de esta eficiencia al nadar juntos.

¿Cómo se Estudia el Comportamiento de Grupo?

Estudiar cómo se organizan los grandes grupos de animales es un desafío debido a la enorme cantidad de individuos. Por eso, los científicos usan tanto la observación directa como modelos matemáticos.

Observación y Medición

Para entender la estructura de un grupo, los científicos intentan saber dónde está cada animal en un espacio tridimensional en cada momento. Esto se hace con varias cámaras, una técnica llamada estereofotogrametría. Cuando hay miles de animales, es difícil identificar a cada uno. Una vez que se sabe la ubicación de cada animal, se pueden calcular varios datos:

  • Densidad: Es la cantidad de animales en un espacio determinado. Por ejemplo, las bandadas de estorninos son más densas en los bordes que en el centro, quizás para protegerse de los depredadores.
  • Polaridad: Indica si los animales del grupo están orientados en la misma dirección o no.
  • Distancia al vecino más próximo: Es la distancia entre un animal y el que tiene más cerca.
  • Posición del vecino más próximo: Describe el ángulo y la distancia del vecino más cercano.
  • Fracción de compactación: Mide qué tan "apretados" están los animales en el grupo. Un valor bajo significa que están más dispersos, como un gas.
  • Densidad condicional integrada: Mide qué tan uniforme es la densidad en todo el grupo.
  • Función de distribución de pares: Describe cómo se distribuyen los animales a diferentes distancias entre sí. Los estorninos, por ejemplo, muestran una estructura más organizada que un gas, pero menos que un líquido.

Modelos por Computadora

Los modelos matemáticos son simulaciones por computadora que ayudan a entender el comportamiento colectivo. Los modelos más sencillos suelen basarse en tres reglas básicas para cada animal:

  1. Moverse en la misma dirección que sus vecinos.
  2. Mantenerse cerca de sus vecinos.
  3. Evitar chocar con sus vecinos.

Un ejemplo famoso de estas simulaciones es el programa Boids, creado en 1986. Muchos modelos actuales usan variaciones de estas reglas, dividiendo el espacio alrededor de cada animal en "zonas":

  • Una zona de repulsión muy cercana, donde el animal se aleja para no chocar.
  • Una zona de alineación un poco más lejos, donde el animal intenta moverse en la misma dirección que sus vecinos.
  • Una zona de atracción exterior, donde el animal intenta acercarse a sus vecinos.

La forma de estas zonas depende de los sentidos del animal. Por ejemplo, los peces usan la vista y su línea lateral (un órgano que detecta movimientos en el agua). El kril antártico usa la vista y sus antenas.

Estudios recientes con estorninos han descubierto que cada ave ajusta su posición basándose en los seis o siete animales más cercanos, sin importar la distancia exacta. Esto sugiere que sus interacciones se basan en una regla "topológica" (quiénes son sus vecinos más cercanos) y no "métrica" (a qué distancia están). Todavía se investiga si esta regla aplica a otros animales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Collective animal behaviour Facts for Kids

kids search engine
Comportamiento colectivo de los animales para Niños. Enciclopedia Kiddle.