Complot Antil para niños
El Complot Antil fue el nombre que se le dio a una supuesta conspiración en el archipiélago de Chiloé (Chile) en 1864. Se decía que un grupo de indígenas huilliches planeaba entregar la provincia de Chiloé a la Armada Española. Esto ocurrió justo antes de que comenzara la Guerra Hispano-sudamericana. El nombre del complot viene de Cosme Damian Antil, a quien se acusó de ser el principal organizador.
Contenido
¿Qué pasó antes del Complot Antil?
Durante la década de 1860, las relaciones entre España y los países de América se volvieron tensas. Hubo varios eventos que contribuyeron a esto.
Eventos en el continente americano
España había realizado algunas acciones en otras partes del continente, lo que generó preocupación. También, una expedición llamada la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865) generó sospechas sobre sus verdaderos propósitos.
El Incidente de Talambo y las Islas Chincha
El 4 de agosto de 1863, ocurrió un incidente en Perú, donde un ciudadano español falleció en un conflicto. Este hecho, junto con otras diferencias históricas entre España y Perú, llevó a que España tomara las Islas Chincha el 14 de abril de 1864.
Reacción en América
La toma de las Islas Chincha causó un gran impacto en la gente de América. Se fortaleció la idea del Panamericanismo, que es la unión de los países americanos para rechazar la intervención de Europa en sus asuntos. En Chile, por ejemplo, se dejó de dar alimentos a los barcos españoles en los puertos. También, muchos chilenos se ofrecieron como voluntarios para ir a Perú, pensando que pronto habría una guerra.
Preocupación por las provincias del sur
En este ambiente, a mediados de 1864, los medios de comunicación expresaron preocupación por las provincias del sur de Chile, como Valdivia y Chiloé. Estas provincias eran conocidas por tener personas que habían apoyado a la monarquía española durante las guerras de independencia. Se temía que, si una fuerza extranjera las capturaba, podrían convertirse en puntos militares peligrosos.
¿Cómo se descubrió el Complot?
El 14 de septiembre de 1864, el periódico El Mercurio de Valparaíso publicó la noticia del descubrimiento de una conspiración. Se decía que era un plan a favor de España, liderado por Cosme Damian Antil, quien era juez en Castro, Chiloé.
Detalles de la acusación
Otros periódicos, como El Ferrocarril de Santiago, también hablaron del tema. Se informó que la conspiración estaba organizada principalmente por indígenas huilliches de Chiloé. Se decía que Antil y otras personas, a quienes se les conocía como «brujos» (personas con conocimientos tradicionales o espirituales), los lideraban.
También se mencionó una posible conexión con la Araucanía. Se creía que Antil había ido allí para conseguir el apoyo de los indígenas mapuches, que en ese tiempo eran autónomos del gobierno central. Además, se habló de una supuesta reunión entre Antil y marinos españoles de la goleta Covadonga cuando el barco pasó por Ancud en 1863.
El resultado de la investigación
Cuando se supo de los hechos, Antil fue arrestado rápidamente. A medida que avanzó la investigación judicial, la conspiración fue perdiendo importancia. Finalmente, el 20 de noviembre de 1864, Basilio Urrutia Vásquez, quien era el gobernador de Chiloé, dio su veredicto. Declaró a Antil culpable de los hechos, pero negó que se tratara de una conspiración a nivel de toda la provincia.
Urrutia indicó que era una organización pequeña, formada por unos pocos indígenas cercanos a Antil. Estas personas no tenían los recursos para causar un peligro real para la república. Por esta razón, Antil fue condenado a ser internado en un centro de salud mental.
Consecuencias del Complot Antil
A raíz del descubrimiento de esta supuesta conspiración, en septiembre de 1864 se enviaron tropas a Chiloé. También se comenzó a reconstruir fuertes y a desplegar militares en la zona. La difusión de estas noticias en los medios, en el contexto de la toma española de las Islas Chincha en Perú, contribuyó a empeorar las relaciones con España. Además, ayudó a crear un ambiente de opinión pública a favor de los intereses peruanos y del panamericanismo en general.