Complejo arqueológico Chotuna Chornancap para niños
Datos para niños Complejo arqueológico Chotuna-Chornancap |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Lambayeque | |
Municipio | Lambayeque | |
Coordenadas | 6°43′13″S 79°57′10″O / -6.720223, -79.952885 | |
Historia | ||
Cultura | Lambayeque, chimú e incaica | |
Construcción | 700 | |
Abandono | 1532 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 95 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
El complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap es un lugar muy importante en el norte de Perú. Se encuentra en el distrito de Lambayeque, en la provincia y el departamento del mismo nombre. Está a unos 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Chiclayo.
Este complejo está formado por los restos de antiguas pirámides y edificios. Destacan dos grandes pirámides o huacas: Chotuna y Chornancap. La huaca Chotuna está relacionada con una antigua leyenda sobre un personaje llamado Naylamp.
Se cree que Chotuna-Chornancap fue un centro ceremonial muy importante para la cultura lambayeque. Esta cultura se desarrolló en el Antiguo Perú entre los años 700 y 1300. Después, el lugar fue ocupado por las culturas chimú e incaica. En 2011, se hizo un descubrimiento asombroso: la tumba de una importante sacerdotisa en una de sus estructuras.
Contenido
Descubrimientos arqueológicos en Chotuna-Chornancap
Primeras exploraciones y estudios
En 1873, Thomas Hutchinson fue el primero en describir Chotuna después de una visita corta.
Entre 1910 y 1920, Enrique Brüning investigó la huaca Chotuna. Él pensó que este lugar era "Chot", mencionado en una leyenda como el sitio donde se guardó el ídolo Yampallec. Aunque Brüning cambió de opinión, mucha gente todavía cree que la Huaca Chotuna es el mítico Chot.
Más tarde, Chotuna y Chornancap fueron visitadas por Hermann Trimborn y Jorge Rondón en 1972. Ellos dejaron comentarios históricos sobre estos monumentos.
Entre 1980 y 1982, Christopher B. Donnan realizó investigaciones en el sitio. Él creó los primeros mapas del área y descubrió pinturas murales en Chornancap.
Donnan (1989) presentó los resultados de sus estudios. Para Chotuna, estableció una línea de tiempo de tres etapas de ocupación. Usó el estudio de la cerámica, los ladrillos de adobe, las capas de tierra y las fechas de radiocarbono.
Proyectos recientes y hallazgos importantes
En 2006, comenzó el Proyecto Arqueológico Chotuna-Chornancap. Fue dirigido por el arqueólogo Carlos Wester La Torre, quien es el director del Museo Arqueológico Nacional Brüning en Lambayeque. Este proyecto cuenta con el apoyo del gobierno peruano.
Durante este proyecto, se descubrió una estructura arquitectónica compleja a 80 metros al sur de la huaca Chornancap. El 18 de octubre de 2011, se desenterró allí la tumba de la sacerdotisa de Chornancap.
En agosto de 2012, se encontró otra tumba debajo de los restos de la sacerdotisa. Esta tumba contenía objetos valiosos, lo que sugiere que también pertenecía a una persona importante. Contenía los restos de un hombre de entre 30 y 40 años. Estaba rodeado de acompañantes y ofrendas, incluyendo diez conchas de Spondylus y una concha con pigmento rojo.
En julio de 2016, se reanudaron las investigaciones en el complejo, con excavaciones en la huaca Susy, cerca de Chotuna.
En septiembre de 2016, se anunció el descubrimiento de 17 entierros antiguos en Chornancap. Uno de ellos parecía ser de un personaje principal, rodeado de objetos de cerámica y acompañado por los restos de dos niños. Estos entierros datan de los siglos XV y XVI, de la época chimú-inca.
Línea de tiempo de Chotuna-Chornancap
El complejo Chotuna-Chornancap tuvo tres periodos principales:
- 700-1300: Fue el centro ceremonial de la cultura Lambayeque.
- 1300-1470: Fue ocupado por la cultura chimú.
- 1470-1532: Fue ocupado por el Imperio Inca.
Características del complejo
El complejo Chotuna-Chornancap aún muestra su grandeza, a pesar del paso del tiempo. Se extiende sobre una llanura de unas 95 hectáreas.
Carlos Wester La Torre ha sugerido que, además de las grandes construcciones que vemos hoy, el complejo también tenía áreas donde vivía la gente y cementerios. Esto se ha visto por los restos de huesos humanos, cerámica y señales de actividades diarias. Esto podría significar que el complejo no solo era un centro ceremonial, sino también un centro administrativo.
La Huaca Chotuna
Chotuna es un conjunto de restos de pirámides escalonadas, palacios y recintos con muros, todos construidos con adobe (ladrillos de barro).
Su construcción más importante es una pirámide escalonada de unos 40 metros de altura. Tiene una rampa que la rodea por tres lados hasta llegar a la cima.
Hacia el oeste, cerca de la rampa, hay una estructura rectangular que pudo haber sido un lugar para talleres de artesanos.
Hacia el sureste, se ven grandes recintos amurallados de adobe, que probablemente eran lugares de reunión.
Hacia el noreste, hay estructuras más pequeñas con nombres como Huaca de los Frisos, Huaca Susy, Huaca de los Sacrificios y Huaca de la Ola Antropomorfa.
Muchas de las construcciones están en ruinas. Son notables sus relieves en los muros, que se parecen a los de la Huaca Arco Iris en el valle de Moche.
La Huaca Chornancap
Chornancap se encuentra a 1.5 kilómetros al oeste de Chotuna. Su construcción principal es una pirámide con forma de T, con tres plataformas superpuestas. Una rampa central conecta estas plataformas y lleva a la cima.
En el lado norte de la huaca, donde había un pasillo, Donnan descubrió varias estructuras. Él determinó las diferentes etapas de ocupación y cambios en el lugar. Destaca un patio decorado con pinturas murales. Estas pinturas muestran escenas de la vida de la época y tienen diseños típicos de la cultura Lambayeque. Se usaron seis colores de minerales: rojo, amarillo, verde oscuro, verde claro y negro.
A unos 80 metros al sur de la huaca, hay un montículo que fue excavado por el proyecto arqueológico de 2006. Allí se desenterró una estructura arquitectónica que se ha llamado "palacio". Fue en la zona ceremonial de este "palacio" donde se descubrió la tumba de la sacerdotisa de Chornancap en 2011.
La sacerdotisa de Chornancap
En octubre de 2011, los investigadores del proyecto Chotuna-Chornancap encontraron la tumba de una mujer importante. Llevaba muchos brazaletes y anillos hechos con pequeñas cuentas. También tenía adornos para la nariz y las orejas, vasos ceremoniales, un cetro, una corona y una máscara, todo hecho de oro y plata.
El posible rostro de la sacerdotisa de Chornancap ha sido recreado por el antropólogo forense Daniel Fairbanks. Hoy en día, sus objetos funerarios y los detalles de su descubrimiento se exhiben en el Museo Brüning de Lambayeque. El cuerpo de la sacerdotisa estaba cubierto con dos mantos que tenían discos de cobre, con dibujos de la ola mítica de esta cultura, relacionada con el mar.
Museo de sitio
El Museo de Sitio Chotuna-Chornancap se inauguró el 19 de septiembre de 2009. La entrada del museo es una copia de la fachada de la huaca de los Frisos (en Chotuna). Además de mostrar cerámica y objetos de oro y plata, así como cuerpos momificados, el museo tiene representaciones en pinturas y maniquíes de diferentes escenas de la historia prehispánica de Lambayeque, como la llegada de Naylamp.
Véase también
En inglés: Chotuna-Chornancap Facts for Kids