Complejo Administrativo del 9 de Octubre para niños
Datos para niños Complejo Administrativo del 9 de Octubre |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local Bien inmueble de Etnología y Bien inmueble de Etnología |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Nou Moles | |
Coordenadas | 39°28′18″N 0°24′15″O / 39.47166667, -0.40405 | |
Información general | ||
Usos | prisión y edificio de administración pública | |
Estilo | arquitectura ecléctica y arquitectura clásica | |
Construcción | 1903 | |
Propietario | Generalidad Valenciana | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Joaquín María Belda | |
El Complejo Administrativo del 9 de Octubre es un gran edificio situado en el barrio de Nou Moles, dentro del distrito de la Olivereta en la ciudad de Valencia, España. Este lugar, que hoy alberga oficinas del gobierno, tiene una historia muy interesante.
Originalmente, el edificio fue la Antigua Prisión Modelo de Valencia. Su construcción comenzó en 1889 y terminó en 1901. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Joaquín María Belda, quien le dio un estilo muy práctico y funcional. Dejó de usarse como centro de reclusión en 1991.
A partir de 2008, el edificio fue renovado por el arquitecto valenciano Juan Añón. Desde 2010, funciona como un importante centro administrativo de la Generalidad Valenciana. Su nombre, "9 de Octubre", es un homenaje a la fecha de la Conquista del Reino de Valencia. Actualmente, cerca de 2200 personas trabajan en sus oficinas.
Contenido
Historia del Complejo Administrativo del 9 de Octubre
¿Cómo se diseñó la antigua prisión?
El arquitecto Joaquín María Belda recibió el encargo de diseñar este edificio a finales del siglo XIX. Para su construcción, se inspiró en un sistema de diseño de prisiones que se había desarrollado en Filadelfia, Estados Unidos, en 1825.
El diseño del edificio es de tipo Panóptico. Esto significa que tiene una forma radial, como los radios de una rueda, lo que permitía una mejor vigilancia desde un punto central. El terreno que ocupa es muy grande, de unos 110.000 metros cuadrados.
¿Qué ocurrió en el edificio durante el siglo XX?
Durante un periodo histórico difícil en España, entre 1939 y 1940, la antigua prisión de Valencia llegó a albergar a unas 15.000 personas. Esto fue un número muy elevado, considerando que el edificio estaba diseñado para solo 528 personas. Fue un lugar de reclusión importante durante la posguerra hasta la Transición Española.
El edificio dejó de funcionar como centro de reclusión en 1991. Años después, el Ministerio de Cultura lo incluyó en su inventario como parte del patrimonio artístico.
¿Se ha usado el edificio en el cine?
Sí, la antigua prisión fue el escenario de una película española llamada Todos a la cárcel. Esta película fue dirigida por Luis García Berlanga y se estrenó en 1993.
Galería de imágenes
Véase también
- Avenida del Cid