robot de la enciclopedia para niños

Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez
TF E 206.jpg
Tipo Sociedad Anónima
Industria Transportes, Ferrocarriles
Forma legal sociedad anónima
Fundación 24 de junio de 1916
Disolución 1 de enero de 1963
Sede central Fez, Bandera de Marruecos Marruecos
Productos Transporte ferroviario
Cronología
- ONCF

La Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez (conocida en francés como Compagnie franco-espagnole du chemin de fer de Tanger à Fès) fue una empresa de trenes. Funcionó en Marruecos cuando este país estaba dividido en protectorados, uno francés y otro español. Su objetivo principal era conectar las ciudades de Tánger y Fez mediante una vía férrea.

Historia de la Compañía Ferroviaria

Orígenes y Fundación de la Empresa

En 1911, antes de que Marruecos se dividiera en protectorados, Francia y Alemania ya habían acordado construir un tren. Este tren uniría el puerto de Tánger con Fez, que en ese momento era la capital de Marruecos. Después de la división del territorio, los gobiernos de España y Francia confirmaron esta idea.

Finalmente, el 24 de junio de 1916, empresas de España y Francia se unieron. Firmaron un acuerdo para crear una compañía con capital de ambos países. Así nació la Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez.

Participación de Capital y Bancos

La compañía tenía un reparto de capital entre los dos países. El 40% de las acciones pertenecía a empresas españolas. El 60% restante estaba en manos francesas.

Por parte de Francia, bancos importantes como Paribas, Crédit Lyonnais y Société Générale participaron. Lo hicieron a través de la Compagnie générale du Maroc (CGM). En el lado español, la Compañía General Española de África (CGEA) fue la principal inversora. En ella participaron entidades como el Banco Hispano Colonial, el Banco Urquijo y el Banco Hispano Americano.

Desafíos y Avances en la Construcción

Los trabajos para construir la vía se detuvieron debido a la Primera Guerra Mundial. No se retomaron hasta el año 1919. Durante la fase de planificación, hubo momentos difíciles. Dos ingenieros, Ramón de Gortázar y Alberto Varela, enfrentaron problemas mientras trabajaban en el trazado.

La construcción del tramo español fue encargada a José María Escriñá. Él ya había completado la línea de tren entre Ceuta y Tetuán. Algunas estaciones de la línea recibieron nombres en honor a los ingenieros. Por ejemplo, la estación de Tzenín de Sidi el Jamaní se llamó inicialmente Gortázar. La estación de Etzelata fue conocida como Varela en la época española. A pesar de algunos desafíos, como la construcción de viaductos, la obra avanzó. El primer tramo se inauguró en 1923.

Cronología de la Construcción de la Línea

Fecha Sección Longitud (km)
5 de abril de 1923 Fez - Sidi Kacem 111,0
12 de agosto de 1925 Sidi Kacem -Sidi Kacem 46,0
1 de julio de 1926 Sidi Kacem - Souq Larb'a al Gharb 12,0
25 de julio de 1927 Souq Larb'a al Gharb - Tánger 142,0

La línea completa se terminó el 19 de octubre de 1926. Fue inaugurada oficialmente en 1927. Contaba con estaciones en ciudades importantes como Tánger, Arcila, Alcazarquivir, Mequinez y Fez.

Fin de la Compañía

El 1 de enero de 1963, la línea de tren pasó a ser propiedad del estado marroquí. Se integró en la Office National des Chemins de Fer (ONCF), que es la empresa nacional de ferrocarriles de Marruecos. Aunque la línea fue nacionalizada, la compañía original siguió existiendo legalmente hasta la década de 1980.

Galería de imágenes

kids search engine
Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez para Niños. Enciclopedia Kiddle.