Vicente Rodríguez de Arellano para niños
Vicente Rodríguez de Arellano y del Arco (nacido en Cadreita, Navarra, en 1750 y fallecido en Madrid en 1815) fue un escritor español muy talentoso. Se destacó como dramaturgo (escritor de obras de teatro), poeta y novelista. También usó otros nombres para firmar sus obras, como Alberto de los Ríos, Gil Lorenzo de Arozar y Silvio del Arga.
Contenido
La vida de Vicente Rodríguez de Arellano
Sus primeros años y estudios
Vicente Rodríguez de Arellano nació en Navarra, al igual que su padre, quien también se llamaba Vicente Rodríguez de Arellano. De joven, estudió en un colegio de jesuitas en Arga. Después, continuó sus estudios y se graduó como bachiller en leyes en la Universidad de Huesca.
Su carrera en Madrid
Al principio, Vicente comenzó a trabajar como abogado en Pamplona. Sin embargo, decidió mudarse a Madrid, la capital, para buscar nuevas oportunidades. Allí intentó conseguir un puesto como profesor de Filosofía en el Real Seminario de Nobles, pero no lo logró.
Más tarde, trabajó como escribiente en la Real Biblioteca, un lugar muy importante donde se guardaban muchos libros. Aunque tuvo que dejar este trabajo en 1809, su carrera como escritor ya estaba despegando.
Su éxito como escritor
Vicente Rodríguez de Arellano se hizo muy conocido en la segunda mitad del siglo XVIII por sus poemas. También fue muy popular como dramaturgo, es decir, por las obras de teatro que escribía.
Durante la Guerra de la Independencia Española, participó activamente como capitán de voluntarios de Navarra. Después de la guerra, en 1812, se fue a vivir a Palma de Mallorca. Allí se destacó por su fuerte apoyo al rey Fernando VII. Cuando el rey regresó, Vicente formó parte de su grupo cercano de consejeros.
Sus obras más importantes
Vicente Rodríguez de Arellano escribió una gran variedad de obras. Una de sus colecciones de poemas más interesantes es Poesías varias, publicada en 1806. En ella se incluye un poema llamado "El valor navarro", que cuenta una historia sobre Carlos II de Navarra. También escribió otros tipos de poemas, como odas, fábulas y sonetos. Un poema muy divertido y personal es "Memorial que en estilo burlesco compuso", donde habla de sí mismo de forma cómica.
Pero donde más brilló fue en el teatro. Escribió y estrenó obras de muchos géneros: comedias (obras divertidas), tragedias (obras con finales tristes), dramas y melodramas. Algunas de sus obras de teatro eran sentimentales, como La mujer de dos maridos, que se presentó en 1804.
También adaptó óperas, como El inquilino y El matrimonio de Fígaro, esta última con la famosa música de Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en 1802.
Una de sus obras de teatro más famosas fue El pintor fingido (1800). Fue muy elogiada por el escritor Ramón Mesonero Romanos y se imprimió muchas veces en diferentes ciudades. Vicente también adaptó obras de teatro clásicas, añadiendo sus propios versos. Por ejemplo, hizo una versión de Lo cierto por lo dudoso de Lope de Vega y de El diablo predicador de Luis Belmonte Bermúdez.
Además de todo esto, tradujo una novela llamada Estela, escrita por Jean-Pierre Claris de Florian, en 1797. Aunque algunos críticos de su época no lo valoraron mucho, el público lo quería y sus obras eran muy exitosas.
Obras destacadas
Poesía
- Memorial de estilo burlesco, Poesías varias (1806).
- Navarra festiva en la proclamación de Carlos IV (Pamplona, 1779).
Obras de teatro
- El atolondrado (Pamplona, 1778).
- A padre malo buen hijo (1791).
- Las tres sultanas o Solimán II (1793).
- Marco Antonio y Cleopatra (sin fecha).
- La muerte de Héctor (1798).
- El esplín (Barcelona, 1798).
- Cecilia y Dorsan (Madrid, 1800).
- El pintor fingido (1800).
- La dama labradora (Madrid, 1801).
- La Fulgencia o los dos maniáticos (1801).
- Augusto y Teodoro o los Pajes de Federico II (1802).
- Lo cierto por lo dudoso, o La muger firme (sin fecha), adaptación de Lope de Vega (1803, reimpresa en 1825).
- El Duque de Pentiebre (1803).
- El celoso don Lesmes (sin fecha).
- La mujer de dos maridos (1805).
- El Domingo o el Cochero (1810).
- Las tardes de la Granja, o las lecciones del Padre (1811).
- La Atenea (sin fecha).
- Armida y Reinaldo (sin fecha).
- La lealtad, o la justa desobediencia.
- Palmis y Oronte: comedia en tres actos.
- Dido abandonada.
- La reconciliación, o los dos hermanos (1800).
- La Parmenia.
- Clementina y Desormés.
- La noche de Troya.
- Jerusalén conquistada por Godofredo de Bouillon.
- El sitio de Toro.
- El padre malo, o buen hij.
- La ópera cómica.
- El marinerito.
Otros escritos
- El Decamerón español, o colección de varios hechos históricos raros y divertidos (1805, 3 volúmenes).
- Compendio de la historia del antiguo y nuevo Testamento... (1807).
- Extremos de lealtad y valor heroico navarro (1789).