Comedia del recibimiento para niños
La Comedia del recibimiento es una obra de teatro muy importante escrita en 1582 por Bartolomé Cairasco de Figueroa. Él fue un escritor de las Islas Canarias, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1538 y fallecido en 1610. Esta obra es considerada el inicio de la literatura canaria, no solo por ser una de las más antiguas que conocemos con un autor, sino porque en ella aparecen por primera vez temas que son muy importantes para las letras de Canarias.
Contenido
¿Cómo nació la obra y qué significa?
La Comedia del recibimiento fue creada por Bartolomé Cairasco de Figueroa alrededor de 1581. En ese momento, el Cabildo Catedral (un grupo de personas importantes de la iglesia) le pidió que preparara una obra. El objetivo era celebrar la llegada del nuevo obispo, Fernando de Rueda, al año siguiente. Se cree que la obra se presentó en mayo de 1582, en la entrada principal de la Catedral de Canarias.
Solo existe una copia original de esta obra, que se guarda en la Real Biblioteca de Madrid. Durante mucho tiempo, solo se conocía una parte de la obra. Esta parte fue publicada por fray Juan de Abréu Galindo en su libro Historia de la conquista de las siete islas de Canaria en 1632. En 1957, un investigador llamado Alejandro Cioranescu encontró y publicó el texto completo. Lo hizo al transcribir el manuscrito que estaba en la Real Biblioteca de Madrid, donde también se guardan otras obras del autor.
¿Cómo está organizada la Comedia del recibimiento?
La obra tiene una forma muy sencilla. Está dividida en tres escenas y está escrita en verso. Algunas partes de la obra se cantaban, lo que nos hace pensar que tenía música. Los personajes de la obra son simbólicos, es decir, representan ideas o lugares.
- Por un lado, están Invención, Sabiduría y Curiosidad.
- Por otro, aparecen Guía y Gáldar, que son nombres de pueblos de la isla de Gran Canaria y representan a esos lugares.
- Finalmente, el personaje principal es Doramas. Él recuerda a un gran líder de los antiguos habitantes de Gran Canaria, que fue un valiente defensor de su pueblo.
¿Quién fue Doramas en la obra?
El personaje de Doramas es muy importante en la Comedia del recibimiento. Al principio, los personajes simbólicos no encuentran a nadie que sea lo suficientemente digno para darle la bienvenida al nuevo obispo. Por eso, deciden que Doramas, el guerrero, es quien merece ese honor.
Como Doramas no hablaba español, le dan una bebida especial para que el obispo pudiera entenderlo. Así, en la tercera escena, Doramas pronuncia un discurso largo. En él, para recibir al obispo, habla de lo maravillosas que son las Islas Canarias. También destaca la bondad de su gente y la importancia de su propia figura. De esta manera, se crea un "duelo de lenguaje" donde Doramas representa la esencia de la identidad canaria.
¿Por qué es importante esta obra?
Cairasco incluyó en la obra muchos elementos que la convierten en la base de la literatura canaria conocida. Esto es aparte de las historias que se contaban de forma oral o de algunos poemas sueltos. En la Comedia del recibimiento aparecen por primera vez muchos temas que, desde entonces y hasta hoy, han estado presentes en la literatura de Canarias. Algunos de estos temas son:
- La importancia de la Selva de Doramas y del Roque Nublo.
- El tema del mar.
- La valoración del pasado de los antiguos habitantes de las islas.
Además, la Comedia del recibimiento tiene algo muy especial y poco común en la literatura escrita en español. Hay varias partes donde Doramas habla en guanche, que era la lengua de los antiguos canarios. Esto ha llamado mucho la atención de muchos expertos en idiomas, como el famoso investigador Dominik Wölfel.
Por todas estas razones, el Gobierno de Canarias eligió a Cairasco, junto con Antonio de Viana, para celebrar el Día de las Letras Canarias el 21 de febrero de 2007. Como parte de las actividades, la compañía de teatro Espacio 21 presentó la obra de Cairasco, dirigida por Tony Suárez.
Ediciones actuales de la obra
- Comedia del recibimiento (2005), Ediciones Archipliego, Las Palmas de Gran Canaria. ISBN: 84−609−8023−5