robot de la enciclopedia para niños

Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía
LUN 3013.jpg
Tipo Lugar de internamiento
Localización Puerto del Rosario (España)
Coordenadas 28°31′36″N 14°00′19″O / 28.526527777778, -14.005305555556
Construcción 15 de enero de 1954
Inauguración 11 de febrero de 1954

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía fue un lugar de internamiento durante el periodo de gobierno conocido como franquismo. Estaba ubicada en la aldea de Tefía, que forma parte del municipio de Puerto del Rosario en la isla de Fuerteventura. Funcionó desde 1954 hasta 1966. Este lugar se usaba para encerrar a personas que habían cometido delitos comunes, a personas que se oponían al gobierno y a otras personas consideradas "indeseables" por las leyes de la época. En la actualidad, el lugar funciona como un albergue juvenil.

Historia de la Colonia de Tefía

¿Por qué se creó la Colonia de Tefía?

Durante el franquismo, se consideraban "indeseables" ciertas conductas. Una ley de 1954, llamada Ley de vagos y maleantes, se modificó para perseguir a personas por su forma de vida o por cómo eran. Esta ley permitía encerrar a estas personas de uno a tres años. Se les consideraba un peligro para la sociedad.

Las personas afectadas por esta ley eran enviadas a "centros de trabajo" o "colonias agrícolas penitenciarias". Estos lugares eran como centros de trabajo forzado. Allí, las condiciones de vida eran muy duras: se les obligaba a trabajar hasta el agotamiento, sufrían maltratos y pasaban hambre.

Fundación y funcionamiento del centro

La Colonia Agrícola-Penitenciaria de Tefía se creó por una orden del gobierno el 15 de enero de 1954. Se instaló en un antiguo cuartel militar que antes había sido un aeródromo durante la Guerra Civil. Las instalaciones abrieron el 11 de febrero de ese mismo año.

En este lugar estuvieron internadas entre 80 y 100 personas. Entre ellas había personas consideradas "indeseables" por la ley, además de presos comunes y personas que se oponían al gobierno.

La vida en la Colonia Agrícola Penitenciaria

Los terrenos alrededor de la colonia eran un desierto rocoso. La vida en este centro de trabajo era muy difícil. Los internos realizaban trabajos agrícolas y otras labores forzadas. También recibían instrucción militar. Además, sufrían castigos físicos, pasaban hambre y eran controlados de forma estricta.

Durante el tiempo que estuvo abierta, la colonia fue dirigida por un religioso. A los internos se les hacía trabajar hasta el cansancio y los funcionarios los maltrataban con frecuencia.

Cierre y legado de la Colonia de Tefía

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía se cerró el 21 de julio de 1966. Una orden del Ministerio de Justicia decidió su clausura porque ya había muy pocos internos. Los últimos fueron trasladados a otra prisión en Las Palmas de Gran Canaria.

Hoy en día, el antiguo edificio de la colonia funciona como un albergue juvenil.

Reconocimiento y memoria

Archivo:Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía 01
Los dos hitos conmemorativos instalados en 2004 y 2008.

En 2004, cincuenta años después de su apertura, el Cabildo de Fuerteventura colocó una placa en memoria de todas las personas que estuvieron encerradas en Tefía.

En 2008, el Gobierno de Canarias realizó en este lugar el primer acto oficial del 17 de mayo, Día internacional contra la discriminación por la forma de ser o sentir. En esa ocasión, se instaló otro monumento para recordar lo sucedido.

En 2024, una asociación llamada ALTIHAY y el Cabildo de Fuerteventura anunciaron un proyecto para crear un Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica. Este centro buscará recordar y explicar la historia de las personas que fueron perseguidas por su forma de ser o sentir.

La Colonia de Tefía en el arte

La historia de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía ha inspirado varias obras artísticas:

  • En 2006, el historiador Miguel Ángel Sosa Machín publicó la novela Viaje al centro de la infamia. Esta obra se sitúa en la década de 1950 y cuenta de forma literaria cómo era la vida en la colonia, donde se obligaba a los internos a realizar trabajos forzados, como picar piedra.
  • En 2018, el director barcelonés Ferran Navarro-Beltrán anunció que planea hacer una película sobre la historia de la colonia de Tefía.
  • En 2019, Juan Sepúlveda, Antonio Santos y Marina Cochet publicaron la novela gráfica El Violeta. Su historia se basa en los relatos de Octavio García, una de las personas que sobrevivió a su internamiento en Tefía.
  • En 2020, Ismael Lozano Latorre publicó la novela Vagos y Maleantes. Uno de sus personajes principales, un anciano con alzhéimer, narra cómo fue su juventud en la colonia de Tefía en 1955 y cómo llegó allí.
  • En abril de 2023, el escritor Nando López publicó la novela Los elegidos. La colonia de Tefía es uno de los escenarios principales de esta historia, que comienza en 1954, cuando se modificó la ley para perseguir a ciertas personas. La novela describe el día a día en Tefía y recoge testimonios reales.
  • En junio de 2023, se estrenó Las noches de Tefía, una serie de televisión producida por Buendía Estudios y Atresmedia, que recrea la vida en este lugar de internamiento.

Véase también

  • Anexo:Cronología de la historia LGBT en España
  • Anexo:Campos de concentración franquistas
kids search engine
Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía para Niños. Enciclopedia Kiddle.