Colegiata de Santa María (Arbas del Puerto) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arbas del Puerto | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000678 | |
Declaración | 03-06-1931 | |
Estilo | Tardorrománico | |
La Colegiata de Santa María es una iglesia histórica ubicada al norte de León, en la localidad de Arbas del Puerto. Se encuentra en la ladera sur del puerto de Pajares, muy cerca del Alto de Pajares, y forma parte del municipio de Villamanín. Antiguamente, esta región era conocida como Montes Ervaseos, un nombre que viene del latín arvum, que significa "campiña".
Originalmente, esta iglesia fue parte de un hospital que ofrecía refugio a los peregrinos que viajaban hacia Oviedo. Se cree que fue fundada por el conde leonés Fruela Díaz y su esposa Estefanía Sánchez. Los peregrinos que seguían el Camino de Santiago Francés desde León subían hacia el norte para visitar la Catedral de San Salvador. Pasaban por lugares como Pola de Gordón, Arbas y Campomanes, hasta llegar a Oviedo, donde se unían con el Camino de Santiago de la costa.
En 1866, la abadía, que era el conjunto de edificios religiosos, pasó a ser propiedad del Estado. Con el tiempo, el hospital-albergue desapareció, y solo la iglesia se mantuvo como parroquia local. Desde 1968, la colegiata depende de la colegiata de San Isidoro de León.
La iglesia tiene un estilo llamado tardorrománico. Está construida con bloques de arenisca de color pardo. Tiene una parte trasera con tres secciones y una torre en la fachada principal. Aún conserva dos entradas originales de la época románica.
Contenido
La Colegiata de Santa María: Un Tesoro Histórico
¿Dónde se encuentra esta iglesia?
La Colegiata de Santa María se sitúa en un lugar estratégico, en el puerto de Pajares, una zona montañosa importante para el paso entre Castilla y León y Asturias. Su ubicación la hacía ideal para servir de apoyo a los viajeros.
¿Cuál fue el propósito original de la Colegiata?
El propósito principal de la Colegiata de Santa María fue servir como hospital y albergue para los peregrinos. Estos viajeros se dirigían a Oviedo para venerar las reliquias que se guardaban en la Cámara Santa de su catedral. A menudo, desde Oviedo, continuaban su viaje por el Camino de Santiago. Era un lugar seguro en una zona que podía ser peligrosa y poco transitada.
¿Cómo es el estilo arquitectónico de la iglesia?
La iglesia de Santa María de Arbas es un ejemplo destacado del estilo tardorrománico. Está construida con sillares de arenisca de tono pardo. Su diseño incluye una cabecera con tres partes y una torre en la fachada oeste. Conserva dos portadas románicas que muestran la belleza de su construcción original.
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia de la Colegiata
Los inicios: Un hospital para peregrinos
Alrededor del año 1116, el conde Fruela Díaz y su esposa Estefanía decidieron fundar un albergue u hospital. Querían ofrecer un lugar de refugio y descanso a los viajeros que cruzaban esta región, especialmente a los que iban de la Meseta Central hacia Oviedo. El paso por Pajares era particularmente difícil y peligroso.
El hospital y una pequeña capilla se construyeron cerca de un manantial del río Bernesga. En Arbas del Puerto ya vivía una comunidad de monjes, los canónigos regulares de san Agustín, que tenían su propia iglesia. Los condes pidieron a estos religiosos que se encargaran del hospital, donándoles un monte cercano.
Desde sus inicios, la abadía tuvo el privilegio de ser independiente de la Iglesia de Oviedo. Esto causó algunas discusiones a lo largo de los siglos.
Apoyo real y crecimiento
Aunque al principio era una construcción sencilla, la Colegiata de Santa María fue muy importante. Además de los peregrinos, también alojaba a personas necesitadas. Por eso, se la conocía como la "Casa de los Pobres".
Alfonso IX de León, quien a menudo se alojaba en Arbas durante sus viajes a Asturias, hizo muchas donaciones a la abadía. En 1216, ordenó construir la nueva iglesia de Nuestra Señora de Santa María de Arbas junto al albergue.
La reina Urraca I de León también hizo una donación en 1117 para los albergues de Arbas. Los reyes de León, como Alfonso VII, Fernando II, Fernando III, Alfonso X y Sancho IV, apoyaron mucho esta institución, aumentando sus ingresos.
Cambios y desafíos a lo largo de los siglos
La iglesia sufrió varias modificaciones a lo largo de los años. Por ejemplo, se añadieron capillas góticas a la nave norte. El pórtico de entrada se cubrió con una bóveda de crucería, decorada con símbolos del Camino de Santiago, como la cruz de la Orden de Santiago.
En 1419, la abadía cambió su forma de organización religiosa, volviéndose menos estricta en sus reglas. En 1582, el rey Felipe II quitó a la abadía el derecho de gobernar la zona, pero el abad lo recuperó poco después. Estos eventos llevaron a un declive en la vida monacal.
En 1693, se terminó de construir una torre junto a la iglesia, que también servía de entrada. Más tarde, en 1723, se construyó la Casa del Abad, que hoy es la residencia de los sacerdotes de la zona. La desamortización española (un proceso de venta de bienes de la Iglesia por parte del Estado) puso fin a la vida religiosa de la abadía.
Durante la guerra civil española, la iglesia fue dañada. La imagen original de la Virgen fue destruida por el fuego en 1936. Fue reemplazada por una copia de la Virgen del Monasterio de Gradefes, hecha por el escultor Seoane Otero.
La restauración y su importancia actual
Con el tiempo, el hospital dejó de funcionar, y solo la iglesia permaneció como parroquia. A mediados del siglo XX, el arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez se encargó de su restauración. Desde 1968, la Colegiata de Santa María pasó a depender de la colegiata de San Isidoro, por decisión del obispo. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
Descubriendo la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia de Santa María de Arbas del Puerto es el único edificio del antiguo complejo que se ha mantenido completo. Su estilo tardorrománico la convierte en uno de los mejores ejemplos de la provincia de León, aunque su decoración tiene más similitudes con el románico asturiano. Está construida con bloques de arenisca de color pardo y tiene un tamaño mediano.
La iglesia tiene una planta basilical con tres naves (espacios largos y paralelos), algo poco común en las iglesias de León. La nave central es más alta y ancha. Todas las naves terminan en ábsides: los laterales son cuadrados y el central es semicircular, donde se encuentra la capilla principal. Los ábsides laterales también tienen una sección recta y están cubiertos por una bóveda de cañón (techo curvo).
El presbiterio (el área alrededor del altar) es una sección recta larga que termina en la capilla principal. Tiene una bóveda de crucería (techo con nervios que se cruzan). El arco que da acceso al presbiterio es apuntado y doble, apoyado en columnas con bases decoradas.
Detalles artísticos: Capiteles y bóvedas
Originalmente, el techo de la nave central era de madera, pero en el siglo XVIII fue reemplazado por tres bóvedas de terceletes (un tipo de bóveda de crucería). Las naves laterales tienen bóvedas de arista (donde dos bóvedas de cañón se cruzan).
Las naves están separadas por cuatro pilares con semi-columnas adosadas. Estos pilares están decorados con una variedad de formas como bolas, flores y garras. La iglesia no tiene crucero (la parte que cruza la nave principal).
La iglesia cuenta con un coro alto, construido a principios del siglo XVIII. En la nave norte, hay un nicho con el sepulcro del arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez, quien restauró esta colegiata y falleció en 1975.
En el exterior, los aleros del ábside están adornados con canecillos (piezas que sobresalen de la pared) que representan figuras humanas y de animales, muy bien talladas. En el muro sur, los canecillos son más sencillos, con formas geométricas. La torre se construyó junto a la fachada oeste en 1693.
Las impresionantes portadas románicas
La iglesia tiene dos portadas (entradas) románicas que aún se pueden ver, y hubo una tercera en el muro norte de la que solo quedan algunos restos.
La portada principal del sur
La entrada principal, en el lado sur, está protegida por un pórtico del siglo XVIII. Tiene un arco de medio punto con tres arquivoltas (arcos concéntricos). Las arquivoltas están ricamente decoradas con figuras y patrones. Se pueden ver cabezas humanas, animales cuadrúpedos, personajes con túnicas, aves, peces, ranas y serpientes.
La portada occidental
En el lado oeste, hay otra portada con un arco de medio punto y un tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) liso. Esta entrada se encuentra dentro de la parte inferior de la torre. El tímpano se apoya en dos ménsulas (soportes) que representan un oso y un buey, similar a la portada del Perdón de la Basílica de San Isidoro de León. Las columnas tienen fustes lisos y capiteles (parte superior de la columna) con decoraciones de entrelazos.