Colegiata de Santa María la Mayor (Alquézar) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alquézar | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | 1-INM-HUE-007-024-006 | |
Declaración | 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931 | |
Construcción | Siglo IX - XVI | |
Estilo | Gótico tardío | |
La Colegiata de Santa María la Mayor es un edificio muy especial en Alquézar, Huesca, España. Es una mezcla de fortaleza y templo religioso. Fue construida por primera vez en el siglo IX como un castillo para proteger la zona. Con el tiempo, se transformó en un importante centro religioso.
Contenido
Historia de la Colegiata de Alquézar
¿Cómo se originó la fortaleza de Alquézar?
El origen de este lugar se remonta al siglo IX. En ese entonces, un líder llamado Jalaf ibn Rasid construyó el primer castillo. Su objetivo era detener el avance de los reinos cristianos del norte.
La transformación de fortaleza a centro religioso
Alrededor del año 1067, el rey Sancho Ramírez de Aragón, hijo de Ramiro I, conquistó la fortaleza. Así, se convirtió en un castillo cristiano conocido como "Castrum Alqueçaris".
A medida que los reinos cristianos avanzaban hacia lugares como Barbastro y Huesca, la importancia militar de esta fortaleza disminuyó. Entonces, comenzó a transformarse en una institución religiosa.
La primera iglesia románica y su evolución
En el año 1099, el rey Sancho Ramírez decidió establecer una comunidad de canónigos agustinos en Alquézar. Los canónigos eran sacerdotes que vivían juntos siguiendo ciertas reglas. Para ellos, se construyó una iglesia colegiata de estilo románico.
Esta iglesia románica fue reemplazada en el siglo XVI por una nueva, de estilo gótico tardío. De la primera iglesia, solo se conserva el atrio, que es la entrada, con capiteles (partes superiores de las columnas) decorados con historias.
El claustro gótico y sus capiteles
En el siglo XIV, se construyó el claustro gótico. Un claustro es un patio rodeado de galerías, común en edificios religiosos. Este claustro tiene una forma irregular, con columnas dobles y arcos semicirculares.
Aún se pueden ver seis capiteles románicos de la primera mitad del siglo XII. Estos capiteles están decorados con escenas bíblicas, como la creación de Adán, la historia de Caín y Abel, el Diluvio Universal y la historia de Abraham.
Entre los siglos XV y XVIII, las paredes del claustro fueron decoradas con pinturas al fresco. Estas pinturas muestran escenas del Nuevo Testamento.
La actual Colegiata: un monumento gótico
La Colegiata de Santa María que vemos hoy fue construida en la primera mitad del siglo XVI. Es uno de los lugares más visitados de Alquézar. El arquitecto Juan de Segura, quien también diseñó la Seo de Barbastro, fue el encargado de esta obra.
Durante el siglo XVII, se añadieron algunas capillas y el retablo mayor. El retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. Este retablo es de madera dorada y pintada, y combina elementos del Renacimiento y el Barroco.
El Claustro de la Colegiata
El claustro de la Colegiata es muy interesante por su forma trapezoidal, es decir, no es un cuadrado perfecto. Aunque parezca extraño, este tipo de claustros no son tan raros. Se pueden encontrar en otros lugares como la catedral de Gerona o Santo Domingo de Silos.
Se cree que esta forma irregular se debe a que los constructores tuvieron que adaptar el claustro al espacio disponible. Los arcos del claustro no tienen una "clave" central, que es la piedra que cierra el arco. En su lugar, están formados por varias piedras unidas. Esta forma de construir arcos ya se usaba hace mucho tiempo, incluso en los siglos VI y VII.