Clemente López de Osornio para niños
Datos para niños Clemente López de Osornio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de noviembre de 1720 Buenos Aires, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1783 Rincón de López, Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Francisco López de Osornio y María Teresa Gámiz | |
Cónyuge |
|
|
Hijos |
Con Martina Arroyo:
Con Manuela Rubio:
|
|
Familiares | Juan Manuel de Rosas (nieto) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Firma | ||
![]() |
||
Clemente López de Osornio (nacido en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1720 y fallecido en la Provincia de Buenos Aires el 13 de diciembre de 1783) fue un importante propietario de tierras y militar en lo que hoy es Argentina. Fue uno de los primeros en establecerse en el sur de la provincia de Buenos Aires. También fue un oficial destacado en las milicias, encargado de mantener la paz y, a veces, de los enfrentamientos con los pueblos originarios de la región.
Contenido
¿Quién fue Clemente López de Osornio?
Clemente López de Osornio fue una figura clave en la historia temprana de la provincia de Buenos Aires. Su vida estuvo marcada por su trabajo en el campo y su participación en la defensa del territorio.
Sus primeros años y servicio militar
En 1736, cuando tenía 16 años, Clemente se unió a la milicia de caballería de la provincia. Allí ayudó a defender el fortín de Arrecifes de los ataques de los pueblos originarios. Tres años después, participó en una expedición liderada por Juan de San Martín hacia la zona que hoy conocemos como Laguna de los Padres, cerca de Mar del Plata.
Su rol como administrador de tierras
En 1752, Clemente fue nombrado encargado del pago de Magdalena. También administró una gran propiedad del Rey llamada La Vigilancia. Esta propiedad tenía como objetivo principal proveer alimentos y ganado a la ciudad de Buenos Aires y a sus tropas.
Clemente se destacó por recompensar a muchos trabajadores por su buen servicio militar, dándoles más libertad. Como administrador, también suministró ganado a las misiones jesuitas del Sur. Una de estas misiones estaba cerca de la desembocadura del río Salado, y otra en la Laguna de los Padres, que recibió su nombre de ellas.
Viajes a las misiones y vida familiar
En 1753, Clemente hizo su primer viaje a las Misiones jesuíticas guaraníes. Allí aprendió cómo vivían y trabajaban los pueblos originarios en las misiones. A su regreso, trajo a algunos sacerdotes para continuar con las misiones en la pampa. Sin embargo, estas misiones fueron abandonadas ese mismo año debido a un aumento en los conflictos con los pueblos originarios.
En 1758, fue enviado por segunda vez a las Misiones para intentar restablecer las misiones abandonadas en la pampa. Dos años después, al volver, se encontró con que su primera esposa había fallecido. Ella era la madre de su hijo Andrés y de sus otros tres hermanos. En 1766, se casó por segunda vez y tuvo varios hijos e hijas, siendo Agustina la mayor de ellos.
Comandante y negociador
En 1765, Clemente fue nombrado comandante general de campaña de la provincia de Buenos Aires. Poco después, se asoció con el comerciante Juan Fernández de Noario para administrar otra propiedad del Rey, el "Rincón de Noario". Esta propiedad se encontraba entre las desembocaduras de los ríos Salado y Samborombón.
Clemente tuvo muchos encuentros con los pueblos originarios. Aprendió a combinar la fuerza con las negociaciones para mantener la paz. Por su parte, los pueblos originarios también aprendieron a usar esta misma estrategia, alternando ataques con tratados de paz.
Dirigió una expedición a las Salinas Grandes, al oeste de la Bahía Blanca, para recolectar sal. Durante el viaje, hizo un registro detallado de los lugares con agua y los caminos en el desierto, así como de las tribus que habitaban la zona. También organizó cinco compañías de Blandengues, que eran soldados encargados de proteger la frontera sur de la provincia.
Retiro y últimos años
En 1779, Clemente se retiró del servicio militar. Se le concedió la propiedad de la estancia del Rincón del Salado, justo al sur de la desembocadura del río. Esta propiedad incluía la antigua "Reducción de la Concepción". Desde entonces, la zona se conoce como "Rincón de López".
Se estableció en la parte más alta cerca del mar y del río Salado. Para proteger su propiedad de posibles ataques, construyó una zanja profunda y una empalizada (una cerca de postes) con un puente y una puerta de entrada. Detrás de esta defensa, tenía corrales seguros para guardar mucho ganado.
Llegó a ser un hacendado muy próspero. En 1782, fue elegido para representar a los propietarios de tierras ante el cabildo de Buenos Aires por un período de cinco años.
Su fallecimiento
En diciembre de 1783, la estancia del Rincón de López fue atacada por un grupo importante de pueblos originarios. Don Clemente tuvo que refugiarse detrás de la zanja y la empalizada. Después de tres días, los atacantes se acercaron lo suficiente como para lanzar boleadoras con paja encendida sobre la empalizada, lo que provocó el incendio de los ranchos de la estancia.
López decidió salir a enfrentarlos junto a su hijo Andrés y algunos trabajadores, ordenando que cerraran la empalizada detrás de ellos. Lamentablemente, fueron superados, y tanto Clemente como Andrés fallecieron en el combate.
Poco después de la muerte de su padre, la mayor parte de sus bienes pasó a su hija Agustina López de Osornio. Agustina se casaría con el oficial León Ortiz de Rozas, con quien tendría diez hijos. El mayor de sus hijos varones fue Juan Manuel de Rosas, quien, al igual que su abuelo, fue un importante propietario de tierras y militar. Juan Manuel de Rosas llegó a ser gobernador de la Confederación Argentina por 25 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clemente López de Osornio Facts for Kids