robot de la enciclopedia para niños

Colobanthus quitensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colobanthus quitensis
ColobanthusQuitensisIllustration.jpg
Colobanthus quitensis
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Subfamilia: Alsinoideae
Tribu: Alsineae
Género: Colobanthus
Especie: C. quitensis
(Humboldt, Bonpland & Kunth) Bartl.
Sinonimia

C. alatus, C. aretioides, C. billardieri, C. cherlerioides, C. crassifolius, C. crassifolius var. aretioides, C. maclovianus, C. meingeni, C. quitensis var. alatus, C. saginoides, Sagina crassifolia, S. quitensis, Spergula affinis?

La Colobanthus quitensis, conocida como perla antártica o clavel antártico, es una planta muy especial. Es una de las dos únicas plantas con flor que crecen de forma natural en el continente Antártico. La otra es una gramínea llamada Deschampsia antarctica.

Esta planta pertenece a la familia de las Caryophyllaceae, que incluye a los claveles. Sus flores pueden ser amarillas o blancas. Crece formando pequeños grupos o "cojines" que no superan los 5 centímetros de altura. Su forma de crecimiento es parecida a la de los musgos. Puedes encontrarla desde la península Antártica hasta México.

Archivo:Antarctic Pearlwort2
Detalle de la flor de la perla antártica
Archivo:Antarctic Pearlwort
Vista de la planta en su entorno natural

¿Dónde se encuentra la perla antártica?

La Colobanthus quitensis se encuentra principalmente en la costa oeste de la península Antártica. Allí, crece en zonas donde el hielo no está presente todo el tiempo. Forma pequeños grupos de plantas que parecen cojines.

Distribución geográfica de la perla antártica

Además de la Antártida, esta planta también vive en varias islas cercanas. Estas incluyen las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur, las islas Shetland del Sur y las islas Malvinas.

También se extiende por la Cordillera de los Andes. Aunque es menos común hacia el norte, se ha encontrado en países como Bolivia, Perú y Ecuador. Incluso existen grupos aislados de esta planta en México.

¿Cómo afecta el cambio climático a la perla antártica?

En la Antártida, los científicos han notado un aumento importante en la cantidad de semillas de esta planta y en su capacidad para germinar. Esto se debe a los cambios en el clima global.

Los estudios muestran que el tamaño de las poblaciones de Colobanthus quitensis se ha multiplicado por cinco. La planta se ha extendido hacia el sur, cubriendo áreas que antes eran demasiado frías para ella.

A medida que los veranos se vuelven más cálidos, más semillas germinan. Esto hace que el número de plantas aumente significativamente. Actualmente, la especie se encuentra hasta los 68 grados de latitud sur. Se espera que su área de distribución siga creciendo a medida que el clima continúe cambiando.

Clasificación científica de la perla antártica

La Colobanthus quitensis fue descrita por primera vez por los científicos Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland y Kunth. Más tarde, Bartl. publicó oficialmente su descripción en un libro llamado Reliquiae Haenkeanae en 1831.

Nombres científicos anteriores (sinonimia)

A lo largo de la historia, esta planta ha tenido varios nombres científicos. Estos nombres se consideran sinónimos, lo que significa que se refieren a la misma especie. Algunos de ellos son:

  • Colobanthus alatus Pax
  • Colobanthus aretioides Gillies ex Hook.
  • Colobanthus billardieri Fenzl
  • Colobanthus cherlerioides Hook.f.
  • Colobanthus crassifolius (d'Urv.) Hook.f.
  • Colobanthus crassifolius var. aretioides (Gillies ex Hook.) Macloskie
  • Colobanthus maclovianus Gand.
  • Colobanthus meingeni Phil.
  • Colobanthus quitensis var. alatus
  • Colobanthus saginoides Bartl.
  • Sagina crassifolia d'Urv.
  • Sagina magellanica Willd. ex F.Phil.
  • Sagina quitensis Kunth (este fue el nombre original o basónimo)
  • Spergula affinis Hook.

Para saber más

kids search engine
Colobanthus quitensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.