Claustro del monasterio de Poblet para niños
El monasterio de Poblet se encuentra en Vimbodí, en la región de Cataluña, España. Es un monasterio de la Orden del Císter que fue fundado en el siglo XII. Es un lugar muy grande y complejo. Su claustro está al lado de la iglesia, construido en arte románico en el siglo XII, y luego ampliado en el arte cisterciense en el siglo XIII. Tiene forma rectangular. En su lado este se encuentra la sala capitular, que es muy grande.
Contenido
Cómo se Construyó el Claustro
La parte más antigua del claustro es la galería sur, que se empezó a construir en el siglo XII con estilo románico. Su techo abovedado se terminó en el siglo XIII. Al principio tenía seis secciones, pero luego se añadieron más para que fuera rectangular en lugar de cuadrado. Durante todo el siglo XIII, se siguió trabajando en el claustro, gracias a donaciones y testamentos que apoyaban estas obras.
El rey Jaime I de Aragón apoyó mucho la construcción del claustro. Él visitaba Poblet a menudo para rezar y pedir consejo a los monjes. Hizo muchas donaciones para el claustro y para todo el monasterio, incluyendo tierras, dinero y objetos valiosos.
A mediados del siglo XIII, se terminaron los techos abovedados del claustro. En 1302, el claustro se hizo más grande al quitar el dormitorio de los hermanos legos. Esto ocurrió porque el número de hermanos legos (personas que vivían en el monasterio pero no eran monjes) disminuyó. La estructura de las galerías se parece a la catedral de Tarragona en cómo usa pilares y arcos.
Decoraciones del Claustro
Además de su arquitectura sencilla y armoniosa, el claustro tiene decoraciones en las partes superiores de las columnas, llamadas capiteles. Estas decoraciones son muy simples, con formas geométricas y de plantas. Puedes ver:
- Hojas de palmera sencillas.
- Diseños entrelazados y trenzados.
- Hojas con forma de lanza.
- Hojas que parecen la planta de acanto.
- Las molduras superiores de los capiteles tienen dos formas redondeadas.
Estas decoraciones siguen el estilo de la escuela de Languedoc, en Francia.
- Decoraciones de los capiteles
Las Salas del Monasterio
Todas las necesidades de los monjes para su vida diaria y religiosa se cubrían con las diferentes salas del monasterio. Estas salas se construyeron en cada lado del claustro, siguiendo las costumbres de la época. La primera galería que se construyó fue la del sur, pegada a la iglesia, por eso no tiene ninguna sala abierta en ella. A esta se le llama la galería de lectura.
Galería Este
En esta galería se encuentran la biblioteca, el locutorio (una sala para hablar), la gran escalera que sube al dormitorio de los monjes, la sala capitular y, al lado de la iglesia, la sacristía antigua.
La biblioteca (número 5 en el plano) no está directamente abierta al claustro, sino que se accede a ella a través del locutorio. Al principio era un lugar para escribir, y se convirtió en biblioteca gracias a las donaciones del rey Pedro III. Con el tiempo, se hizo muy famosa en Europa. En el siglo XVII, se la conocía como la Biblioteca de don Pedro Antonio de Aragón, quien donó muchos libros. Aunque algunos se perdieron, muchos se recuperaron. Estos libros se distinguen por su encuadernación roja y sus grabados en oro. Hoy en día, la biblioteca sigue recibiendo donaciones y guarda el archivo personal del político catalán Josep Tarradellas.
La sala capitular (número 6 en el plano) es un espacio rectangular muy grande, más profundo que otras salas similares en otros monasterios. Se construyó entre los siglos XII y XIII. Se entra por una puerta románica con capiteles decorados con motivos vegetales. La sala tiene nueve espacios divididos por cuatro columnas octogonales, de las que salen los nervios que forman el techo abovedado.
En el suelo, hay once grandes lápidas de piedra que son los antiguos enterramientos de los abades (los líderes del monasterio). Tienen grabados sus escudos y algunos sus nombres. Alrededor de la sala, hay asientos de madera para los monjes, restaurados en 1946. Al fondo, hay grandes ventanas con arcos que dejan entrar mucha luz.
El dormitorio comunitario de los monjes está en el piso superior de esta galería este, como era común en los monasterios cistercienses. Es una sala muy larga, de 87 metros de largo por diez de ancho, con un techo a dos aguas sostenido por 19 arcos. La sala tiene luz natural gracias a ventanas bajas y altas.
Galería Norte
En la galería norte se encuentran la barbería o calefactorio (un lugar para calentarse), el refectorio (comedor) y la cocina.
El refectorio o comedor de los monjes es una sala rectangular con techo abovedado, terminada en el siglo XII. Conserva el púlpito en la pared, desde donde un monje leía textos sagrados mientras los demás comían. Además del lavabo que está en el patio, dentro de esta sala hay una fuente octogonal de piedra. Fue restaurado en 1946 y sigue siendo el comedor de los monjes. Al lado está el calefactorio (número 13 en el plano), un lugar para calentarse que también servía como barbería. Al otro lado está la cocina del siglo XIII, que ha sido reconstruida y amueblada, aunque los monjes actuales no la usan. Se comunica con el refectorio por un torno (una especie de puerta giratoria).
En el patio, frente al refectorio, se encuentra el lavabo, que es como un pequeño templo, de principios del siglo XIII. Este lugar era muy importante para los monjes cistercienses, ya que era obligatorio lavarse antes de entrar al comedor.
Galería Oeste
En esta galería se encuentra el atrio o vestíbulo, que se construyó en el siglo XIV, y los lagares (número 10 en el plano), que era el antiguo dormitorio de los hermanos legos, construido en el siglo XIII. Encima de esta zona se encuentran algunas de las habitaciones del palacio del rey Martín el Humano.