robot de la enciclopedia para niños

Claudio «Pocho» Lepratti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claudio "Pocho" Lepratti
Mural “Pocho” y Celeste Lepratti.jpg
Mural con los rostros de “Pocho” y su hermana Celeste Lepratti, en Concepción del Uruguay.
Información personal
Nombre de nacimiento Claudio Hugo Lepratti
Nacimiento 27 de febrero de 1966
Ciudad de Concepción del Uruguay,
provincia de Entre Ríos,
República Argentina
Fallecimiento 19 de diciembre de 2001
Ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe,
República Argentina
Causa de muerte Ejecutado por personal Policía de la Provincia de Santa Fe.
Nacionalidad Argentino
Familia
Cónyuge Soltero
Información profesional
Ocupación Militante social
Activista
Archivo:POCHO VIVE
Mural en las paredes del Hospital Alvear del barrio porteño de La Paternal

Claudio Hugo Lepratti (nacido en Concepción del Uruguay, el 27 de febrero de 1966 y fallecido en Rosario, el 19 de diciembre de 2001), conocido como «Pocho», fue un activista social argentino. Trabajó para ayudar a las comunidades y fue un defensor de los derechos de los trabajadores.

Su historia se hizo conocida en todo el país gracias a la canción «El ángel de la bicicleta». Esta canción fue compuesta por Luis Gurevich e interpretada por León Gieco junto a Pibes Chorros en 2005. Desde entonces, a Pocho Lepratti se le conoce a veces como "El Ángel de la Bicicleta".

La vida de Claudio "Pocho" Lepratti

Archivo:Pocho
Uno de los miles de esténciles que llenan las paredes de Rosario. (Foto de 2007).

Pocho Lepratti fue el hijo mayor de Orlando José Lepratti y Dalis Bel. Tuvo cinco hermanos más. Estudió la escuela primaria y secundaria en su ciudad natal, Concepción del Uruguay.

Entre 1983 y 1985, estudió algunas materias de Derecho en la UNL. En 1986, ingresó a un seminario religioso en Funes, cerca de Rosario. Allí eligió la carrera de "hermano coadjutor".

En 1991, Pocho dejó el seminario. Se mudó a los barrios de Empalme Graneros y Ludueña en Rosario. Allí, empezó a colaborar con jóvenes de bajos recursos. También participó activamente en organizaciones comunitarias.

Al mismo tiempo, trabajaba en la "cocina centralizada" de la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario. Fue delegado sindical en este lugar. En 1996, fue despedido junto a otros trabajadores. Ellos denunciaron que fue por su actividad sindical.

Pocho ayudó a formar más de veinte grupos de niños y jóvenes en los barrios populares de Rosario. Uno de los primeros grupos fue "La Vagancia". También enseñaba a tocar la guitarra. Colaboró con otros grupos sociales, como el movimiento "Chicos del Pueblo". Además, era delegado de la ATE de Rosario y de la CTA.

¿Qué pasó el 19 de diciembre de 2001?

A finales de 2001, Pocho Lepratti trabajaba como ayudante de cocina en el comedor de la escuela número 756 «José M. Serrano». Esta escuela estaba en el barrio Las Flores, en Rosario. El 19 de diciembre, durante un período de problemas sociales en Argentina, varios policías llegaron cerca de la escuela. Comenzaron a disparar en la parte de atrás del edificio.

Pocho Lepratti subió al techo de la escuela para pedirles que pararan. Gritó: "¡Bajen las armas, que aquí solo hay pibes comiendo!". El agente Esteban Velásquez disparó con su escopeta. Una bala le impactó, causando su fallecimiento al instante.

Este suceso llevó a que Esteban Velásquez fuera juzgado. Fue condenado a 14 años de prisión por causar la muerte de Pocho. También se ordenó que Velásquez y la provincia de Santa Fe pagaran una compensación económica a la familia de Pocho.

Un informe de la policía provincial reconoció que la muerte de Pocho Lepratti ocurrió lejos de zonas de conflictos. También indicó que los disparos no estaban justificados.

Los policías acusados dijeron que habían disparado porque los vecinos los atacaron. Sin embargo, se demostró que las marcas de bala en el vehículo policial fueron hechas a nivel del suelo. Otros cinco policías fueron condenados por alterar pruebas. Ellos dañaron el patrullero para simular un ataque y decir que actuaron en defensa propia.

Desde ese momento, Pocho Lepratti se convirtió en un símbolo de la resistencia de las personas más necesitadas en Rosario.

Pocho Lepratti solía decir:

El trabajo nos hace ascender como personas, mientras que la falta de trabajo nos incita a la violencia, a los problemas y a la delincuencia.

Homenajes y recuerdos

Archivo:Pocho2
«Seguimos su camino».

Bodegón Cultural «Casa de Pocho»

En 2003, la antigua casa de Pocho Lepratti se transformó en un centro cultural. Se llama Bodegón Cultural Casa de Pocho y tiene una biblioteca abierta al público.

Libro «Pocho vive»

En marzo de 2003, se publicó el libro Pocho vive. En él, el padre Montaldo y otros colaboradores compartieron historias sobre el trabajo diario de Pocho. También incluyeron detalles de la investigación de su fallecimiento. El libro fue dedicado a la memoria de Orlando Lepratti, el padre de Pocho.

Música

Hay varias canciones dedicadas a Pocho Lepratti:

  • «Pedales del Cielo», de un músico llamado Agua Dulce.
  • «La hormiga», de la banda rosarina Farolitos.
  • «El ángel de la bicicleta», de León Gieco. Esta canción es una cumbia con música de Luis Gurevich. Fue incluida en su álbum Por favor, perdón y gracias. Músicos del grupo Pibes Chorros participaron en la canción. La letra de la canción cambió las palabras que Pocho gritó, para mencionar a los niños que estaban en el lugar.

La canción de León Gieco fue versionada por el grupo argentino Attaque 77 y por la banda Vocal de los Pueblos.

Otros reconocimientos

En diciembre de 2006, en Concepción del Uruguay, la ciudad natal de Pocho, se construyó un monumento en su honor. Se inauguró el 30 de marzo de 2007.

Además, una calle en Concepción del Uruguay lleva su nombre: Claudio “Pocho” Lepratti. La Escuela Secundaria n.º 15 también fue nombrada oficialmente en su memoria.

Revista «El Ángel de Lata»

El grupo "La Vagancia", que Pocho Lepratti coordinaba, publica una revista barrial desde 2002. Se llama El Ángel de Lata. En su primera edición, declararon que su objetivo era:

...denunciar la explotación de los padres y de los chicos, y acusar a los que tienen todo, hasta la tierra que antes era de todos.

Posible reconocimiento religioso

Desde mediados de los años 2000, se ha hablado en la Iglesia argentina sobre la posibilidad de que Pocho Lepratti sea reconocido como una persona muy especial por sus acciones. Algunos creen que este reconocimiento podría tener fines políticos.

En mayo de 2023, dos sacerdotes, Lucas Policardo y Marcelo Valsecchi, comenzaron a investigar la vida y el fallecimiento de Pocho. Su objetivo es presentar un informe a la Arquidiócesis de Rosario para iniciar un proceso de reconocimiento. También se investigan dos supuestos hechos extraordinarios atribuidos a su ayuda.

Véase también

kids search engine
Claudio «Pocho» Lepratti para Niños. Enciclopedia Kiddle.