Chilacachapa para niños
Datos para niños Chilacachapa |
||
|---|---|---|
| Localidad | ||
Laguna Tejeria de Chilacachapa.
|
||
| Coordenadas | 18°16′23″N 99°45′39″O / 18.273055555556, -99.760833333333 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Guerrero | |
| • Municipio | Cuetzala del Progreso | |
| Huso horario | UTC -6 | |
| Código INEGI | 120260006 | |
Chilacachapa es un pueblo que se encuentra en el municipio de Cuetzala del Progreso, en el estado de Guerrero, México. En este lugar viven cerca de 1.995 personas. El nombre Chilacachapa significa "Lugar donde se asentaron las langostas".
Contenido
Chilacachapa: Un Pueblo con Historia y Tradiciones
¿Dónde se encuentra Chilacachapa?
Chilacachapa está en la parte centro-norte del estado de Guerrero. Se encuentra a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en la región es de unos 26 grados Celsius.
La Fascinante Historia de Chilacachapa
Orígenes Antiguos y Lenguas Nativas
No se sabe la fecha exacta en que se fundó Chilacachapa. Sin embargo, los habitantes más antiguos cuentan que el pueblo tiene sus raíces en la época prehispánica. Se cree que fue un pueblo chontal. Esto se apoya en los restos arqueológicos que se han encontrado en el centro del pueblo. Además, el náhuatl era el idioma que se hablaba y algunas personas aún lo conservan.
Un Nuevo Comienzo y Edificaciones Antiguas
Se dice que personas de un pueblo cercano llamado Coatepec de los Costales se mudaron y se establecieron junto a un arroyo. Este arroyo se llamaba "chilar" y hoy se conoce como "agua zarca". Al principio, Chilacachapa era un lugar de descanso y un tianguis (mercado) para comerciar con otros pueblos. Después, se construyeron edificios para ceremonias y viviendas. En la iglesia actual, se pueden ver partes de construcciones antiguas y piedras talladas en la pared exterior. Hay inscripciones que datan del año 1780 y algunas frases en latín.
Secretos de la Época de la Revolución
Los habitantes mayores cuentan que sus abuelos usaban sótanos y túneles secretos para esconderse durante la época de la revolución. Se ocultaban de los soldados que llegaban a la región.
La Leyenda del Pueblo Fantasma
Según los relatos, el pueblo original se fundó unos kilómetros más al norte. Pero hace 192 años, todos los habitantes se mudaron al lugar donde está el pueblo hoy. La mayoría de la gente no conoce esta historia. Sin embargo, la leyenda dice que en ciertas condiciones de lluvia y truenos, se puede ver el pueblo antiguo, como si fuera un pueblo fantasma.
Sabores de Chilacachapa: Su Gastronomía Típica
La comida más famosa de Chilacachapa son los "tamales nejos" con mole verde. Estos se preparan en fiestas importantes como bodas, quince años, bautizos y ofrendas.
Durante la Semana Santa, es costumbre comer enchiladas con queso de "aro o de cincho". Esta comida también se lleva cuando se visita a los padrinos o compadres en esta fecha.
El 3 de mayo, que es el Día de las Cruces, se comen totopos. Estos se hacen de maíz con un poco de panela o azúcar y se acompañan con atole de frijol.
Entre agosto y septiembre, se disfrutan los alimentos que da el campo por la temporada de lluvias. Algunos de ellos son hongos, papalos, quelites, ciruelas, calabacitas, flor de calabaza, elotes y ejotes.
En el Día de los Muertos, en noviembre, se ponen ofrendas de pan para los difuntos. El pan es hecho por la gente del pueblo, quienes le dan formas de angelitos, caballos, venados, gatos y más. Después de la ofrenda, este pan se come con un rico chocolate caliente.
El Agua en Chilacachapa: Un Recurso Valioso
En Chilacachapa, el agua es un recurso muy importante. El pueblo no tiene agua potable en todas las casas. Se abastecen de pozas de agua que los habitantes llaman "Pilas". Estas pilas son administradas por barrios. En la época de Cuaresma, cada familia recibe una cantidad limitada de agua, como 2 o 4 cubetas de 20 litros, cada tercer día.
Algunos habitantes han construido cisternas para recolectar agua de lluvia. Así pueden tener agua durante todo el año. Otros compran agua a camiones cisterna para llenar sus depósitos.
El ganado, como vacas y caballos, que es abundante en la comunidad, bebe de grandes charcos de agua. Los habitantes los llaman "Lagunas". Estas lagunas están a las orillas del pueblo y proveen agua al ganado durante todo el año.
¿Cómo es la Economía en Chilacachapa?
La economía del pueblo se basa principalmente en el cultivo de maíz durante la temporada de lluvias. Esto es para que las familias tengan suficiente comida para todo el año. Algunos siembran un poco más, pero el precio del maíz es bajo.
Algunos habitantes se dedican a vender quesos, crema, leche, frijol y maíz. Llevan sus productos a la ciudad de Iguala de la Independencia, que es la ciudad más cercana y con mejores opciones de transporte.
Otros tienen pequeños negocios como misceláneas, tiendas de abarrotes, ferreterías o cibercafés.