robot de la enciclopedia para niños

Chalalán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chalalán Albergue Ecológico
Archivo:Chalalan Ecolodge
Chalalan Ecolodge
Localización
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Localidad A cinco horas desde Rurrenabaque viajando por el Río Tuichi
Coordenadas 14°25′00″S 67°55′00″O / -14.416666666667, -67.916666666667
Información general
Inauguración 1999
Temática Ecoturismo étnico
Propietario Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas
Sitio web oficial

Chalalán es un albergue ecológico especial que pertenece al Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas. Su objetivo principal es ofrecer ecoturismo étnico, lo que significa que los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza mientras aprenden sobre la cultura local.

Este albergue se encuentra en el Parque nacional Madidi, en el departamento de La Paz, Bolivia. Sus cabañas están cerca del Lago Chalalán, en la orilla sur del río Tuichi. Está a unos 100 kilómetros al suroeste de Rurrenabaque.

¿Cómo surgió Chalalán?

Rurrenabaque es un lugar importante donde la gente ha intercambiado productos y culturas desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los incas. Por eso, el pueblo indígena de San José de Uchupiamonas habla tanto quechua (una lengua de las montañas) como tacana (una lengua de la Amazonía boliviana). Este intercambio continuó durante la época colonial y republicana, atrayendo a personas de todo el mundo.

Una amistad especial entre un aventurero llamado Yossi Ghinsberg y los "josesanos" (como se conoce a los Uchupiamonas) llevó a la idea de crear un proyecto de ecoturismo. Querían mejorar la vida de este pueblo indígena y proteger la increíble naturaleza de la zona.

El proyecto recibió apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y de una organización llamada Conservación Internacional. En 1999, el proyecto se convirtió en una empresa comunitaria, y así nació Chalalán.

¿Dónde se encuentra Chalalán?

Archivo:Botes de Chalalan
Transporte fluvial de Chalalán

Chalalán está en Bolivia, dentro del Parque nacional Madidi. Se ubica en el territorio del Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas, cerca del lago Chalalán. Está a 2 kilómetros de la orilla sur del río Tuichi y a 100 kilómetros de la ciudad de Rurrenabaque.

Para llegar al albergue, se viaja en botes de madera con motores. El viaje desde Rurrenabaque dura entre 5 y 6 horas, dependiendo de cómo esté el río. El regreso es más rápido, unas 3 horas, gracias a la corriente del río.

¿Qué ofrece Chalalán?

El albergue está construido usando técnicas tradicionales del pueblo tacana. Sus pisos son de madera, las paredes son de la palmera chonta y los techos son de jatata. Chalalán utiliza paneles solares para obtener energía y tiene un sistema para tratar el agua usada, lo que lo hace muy amigable con el ambiente.

Las actividades principales incluyen paseos por senderos naturales, donde guías de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas explican sobre el entorno. También se pueden hacer recorridos en canoa de remo por el lago Chalalán y visitar la comunidad indígena para aprender sobre su forma de vida.

A veces, se realizan investigaciones científicas, talleres y seminarios. Otras actividades populares son la observación de aves y la pesca deportiva.

¿Qué animales puedes ver en Chalalán?

Una de las actividades más emocionantes es observar la fauna en los senderos. Chalalán protege una parte de los ecosistemas del Parque nacional Madidi, que incluye la selva de las montañas bajas de los Andes Tropicales.

Algunos animales que se ven a menudo son:

A veces, también se pueden avistar jaguares y pumas. La observación de aves es fantástica, con especies como:

  • Sereres
  • Garzas
  • Martín pescadores
  • Parabás o guacamayas
  • Águilas
  • Colibríes
  • Carpinteros
  • Y muchas aves que viven cerca del agua.

¿Quién administra Chalalán?

El albergue es propiedad del Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas. Ellos eligen a un grupo de personas que se encarga de la gestión del lugar. Todo el personal que trabaja allí es de la comunidad. Desde el año 2000, el albergue se mantiene por sí mismo y ha funcionado sin interrupciones.

Reconocimientos importantes

Chalalán ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo en ecoturismo y conservación:

  • 2017: Detectahotel lo calificó como "Excepcional 10/10".
  • 2017: Recibió el "Premio al Mejor Proyecto Ecológico" de los Premios Maya.
  • 2017: TripAdvisor le otorgó un "Certificado de excelencia".
  • 2013: The Rough Guide lo incluyó entre "Los 10 mejores albergues de la selva en el Amazonas".
  • 2011: National Geographic Traveler lo seleccionó como uno de "Los hoteles más auténticos y únicos de Bolivia".
  • 2008: National Geographic Adventure lo nombró uno de los "50 Mejores Ecolodges: Selva".
  • 2008: Ganó el "Equator Prize 2008" de Equator Initiative.

Galería de imágenes

kids search engine
Chalalán para Niños. Enciclopedia Kiddle.