Cerro Panizos para niños
Datos para niños Cerro Panizos |
||
---|---|---|
![]() Las cúpulas de lava en el centro de la imagen forman el centro de Panizos
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de Lípez | |
Coordenadas | 22°26′15″S 66°46′57″O / -22.4375, -66.7825 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Altitud | 5494 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Bolivia.
|
||
Panizos es una enorme caldera volcánica, que es como una gran cuenca que se forma cuando un volcán colapsa después de una erupción muy grande. Se encuentra en la frontera entre Bolivia (en el departamento de Potosí) y Argentina (en la provincia de Jujuy).
Este lugar es parte de una cadena de volcanes llamada complejo volcánico Altiplano-Puna, que a su vez forma parte de la Zona Volcánica Central de los Andes. En esta zona hay muchos volcanes, algunos de los cuales han estado activos recientemente.
Contenido
¿Qué es el Cerro Panizos?
El Cerro Panizos es una caldera que se formó hace mucho tiempo, en la era del Mioceno tardío. Su formación se debe a un proceso geológico llamado subducción. Esto ocurre cuando una placa de la Tierra (la Placa de Nazca) se desliza por debajo de otra (la Placa sudamericana).
¿Cómo se formó Panizos?
Cuando una placa se desliza por debajo de otra, el material de la placa que se hunde se derrite y forma magma. Este magma sube a la superficie y causa erupciones volcánicas. En el caso de Panizos, el magma era de un tipo llamado dacita.
Debajo de Panizos, hay rocas más antiguas de la Era paleozoica y otras rocas volcánicas llamadas ignimbritas.
Erupciones y tamaño
La ignimbrita principal del Cerro Panizos es gigantesca, con un volumen de al menos 950 kilómetros cúbicos. Esta gran erupción ocurrió hace unos 6.71 millones de años. Antes de eso, hubo otra erupción de ignimbrita hace 7.9 millones de años. La última actividad volcánica conocida en Panizos fue un flujo de lava hace 6.1 millones de años.
La caldera de Panizos está cubierta por una especie de "escudo" de rocas volcánicas de unos 40 kilómetros de diámetro. Algunas de sus cumbres centrales superan los 5.000 metros de altura, lo que lo convierte en un lugar muy elevado.
Geografía y características de Panizos
El Cerro Panizos se encuentra en una zona de los Andes que es un poco difícil de explorar debido a su geografía. Sin embargo, los científicos han podido estudiar bien sus ignimbritas, que son rocas formadas por ceniza volcánica y fragmentos de roca que se depositan después de una erupción explosiva.
La Zona Volcánica Central
Panizos es parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes. Esta es una franja de volcanes que se extiende desde el sur de Perú hasta Chile y Argentina. Se han identificado alrededor de 50 volcanes activos en esta zona en tiempos recientes.
Dentro de la ZVC, hay una región muy importante llamada complejo volcánico Altiplano-Puna. Esta región ha tenido mucha actividad volcánica durante los últimos 23 millones de años. Otras calderas famosas en esta provincia son el Cerro Guacha, La Pacana y Pastos Grandes.
Estructura del volcán
En el centro del complejo Panizos, hay un grupo de cúpulas de lava (montañas pequeñas formadas por lava espesa) de unos 10-15 kilómetros de diámetro. Estas cúpulas están hechas de dacita y se formaron durante una o varias erupciones.
Alrededor de este centro, hay un gran escudo de ignimbritas de 40 kilómetros de diámetro. Este escudo tiene una pendiente suave. También hay tres plataformas de lava con nombres como Cerro Chinchinjaran, Cerro Tucunquis y Cerro Anta Quevas.
El complejo de Panizos cubre un área de 7.000 kilómetros cuadrados y tiene un volumen total de 2.520 kilómetros cúbicos. Las cumbres más altas, como Limitayoc, Panizos, La Ramada y Vicuñahuasi, superan los 5.000 metros de altura.
Clima y agua en Panizos
El Cerro Panizos tiene un clima árido, lo que significa que es muy seco. A pesar de esto, se puede ver cómo el agua ha erosionado la tierra, formando algunos arroyos.
Algunos de estos arroyos tienen nombres como Quebrada Buenos Aires, Quebrada Cienago, Quebrada Paicone, Quebrada Pupusayo, Quebrada Cusi Cusi, Quebrada Cuevas y Quebrada García. La erosión es más notable en el lado argentino del complejo.
Los estudios científicos sugieren que esta región ha sido seca durante mucho tiempo, incluso durante el período en que los volcanes estaban más activos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cerro Panizos Facts for Kids