Cerro Chuscha para niños
Datos para niños Cerro Chuscha |
||
---|---|---|
![]() Cerro Chuscha
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Serranía del Cajón, Cordillera Oriental Andina |
|
Coordenadas | 26°08′56″S 66°13′51″O / -26.1489, -66.2307 | |
Localización administrativa | ||
País | Argentina | |
Localización | Cafayate, Provincia de Salta,![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Montaña | |
Altitud | 5 412 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Argentina
|
||
El cerro Chuscha, también conocido como Nevado de Chuscha, es una montaña importante en Argentina. Se encuentra en la Provincia de Salta, dentro del departamento Cafayate.
Este cerro forma parte de la Cordillera Oriental Andina, una gran cadena de montañas. Específicamente, es parte de la Serranía del Cajón, que se extiende de norte a sur. El nombre "Chuscha" viene de la palabra quechua que significa "Pelo".
El cerro Chuscha tiene una altura de 5412 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Es un "nevado" porque su cima suele estar cubierta de nieve. Tiene una cumbre principal y otras más pequeñas a los lados.
En la cima de este cerro se encontraron restos de una antigua ciudad llamada Chujchagasta. Hoy en día, esa zona se conoce como Tolombón. Fue un lugar donde vivieron los calchaquí, un pueblo originario de la región.
Contenido
¿Qué actividades económicas se realizan cerca del Cerro Chuscha?
Las familias que viven cerca del cerro Chuscha se dedican a varias actividades. Cultivan viñas, árboles frutales como nogales, y tienen huertas para sus alimentos. También siembran plantas para alimentar a sus animales.
Crían ganado como cabras y ovejas. Además, preparan dulces, arropes (jarabes de frutas) y vinos caseros. Una práctica interesante es la trashumancia, que significa mover el ganado (vacas) entre diferentes pastos en verano e invierno.
¿Por qué el Cerro Chuscha es un lugar especial para los incas?
El cerro Chuscha fue un lugar muy importante para los incas, como un santuario en las alturas. Ellos usaban las cumbres más bajas y las zonas cercanas a la cima para construir edificios ceremoniales.
También guardaban leña y ofrendas en estos lugares. Los incas realizaban ceremonias especiales en estas montañas, que eran consideradas sagradas.
Galería de imágenes
Véase también
- Momia de cerro Chuscha
- Capac cocha