Centralismo democrático para niños
El centralismo democrático es una forma de organizar un grupo, como un partido político. Se basa en dos ideas principales: primero, que todos los miembros pueden debatir y discutir libremente sobre las decisiones. Segundo, una vez que se toma una decisión por mayoría, todos deben seguirla y trabajar juntos para lograrla.
Este principio se ha usado principalmente en los partidos comunistas, especialmente aquellos que siguen las ideas del marxismo-leninismo. También lo han aplicado otros grupos políticos, como algunos partidos socialdemócratas y socialistas democráticos, por ejemplo, el Congreso Nacional Africano en Sudáfrica.
Los expertos han debatido si el centralismo democrático se aplicó realmente como se decía en lugares como la Unión Soviética y la República Popular China. A veces, en la práctica, hubo desafíos y situaciones complejas en la toma de decisiones. Algunos Estados socialistas han incluido el centralismo democrático como un principio fundamental en sus leyes.
Contenido
¿Cómo funciona el centralismo democrático?
En las reuniones de un partido, se propone una idea o un plan. Después de que todos los miembros tienen la oportunidad de hablar y debatir sobre el tema, se realiza una votación. Si la mayoría de los miembros vota a favor de la propuesta, se espera que todos, incluso los que no estaban de acuerdo al principio, apoyen esa decisión. El objetivo es que el grupo actúe de forma unida.
En la historia de algunos países, como la Unión Soviética y China, este método se adoptó para poder tomar decisiones más rápidamente en momentos difíciles. Para fomentar la participación, se usaban prácticas como "No culpes al orador", que animaba a todos a expresar sus ideas sin miedo.
La visión de Vladímir Lenin sobre este principio
El libro ¿Qué hacer?, escrito en 1902, es considerado un texto muy importante para entender el centralismo democrático. En ese tiempo, se veía como un conjunto de reglas para organizar un partido de trabajadores que buscaba cambios.
Vladímir Lenin, un líder importante, describió el centralismo democrático como "libertad para discutir, unidad para actuar". Él se inspiró en el Partido Socialdemócrata de Alemania para su modelo de partido.
Este principio fue una de las razones de la división entre dos grupos en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1903: los bolcheviques y los mencheviques. Los mencheviques querían una disciplina de partido más flexible.
Definición del centralismo democrático en 1917
El Sexto Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (bolcheviques), que se celebró en Petrogrado en 1917, definió el centralismo democrático con estos puntos:
- Todos los líderes del partido, desde los más altos hasta los más bajos, serían elegidos por votación.
- Los líderes del partido debían informar regularmente sobre sus actividades a las organizaciones del partido.
- Habría una disciplina estricta en el partido, y la minoría (los que votaron en contra) debía aceptar la decisión de la mayoría.
- Todas las decisiones de los líderes superiores serían obligatorias para los grupos inferiores y para todos los miembros del partido.
Después de que el Partido Comunista de la Unión Soviética tomó el poder tras la Revolución de Octubre y la guerra civil, los líderes, incluyendo a Lenin, decidieron que no se permitirían grupos internos con ideas diferentes (facciones) dentro del partido. Esto se estableció en el 10.º Congreso del Partido en 1921. Esta medida se tomó en un momento de grandes desafíos, como la escasez de alimentos.
Existió un grupo llamado el Grupo del Centralismo Democrático dentro del Partido Comunista Soviético que tenía ideas diferentes sobre cómo debía funcionar la democracia dentro del partido.
¿Por qué es importante el centralismo democrático?
Lenin explicó que el centralismo democrático ayuda a evitar que el partido se divida en grupos con ideas opuestas. Argumentó que estas divisiones podrían generar conflictos entre los miembros y ser aprovechadas por los oponentes del partido.
Durante el período de Brézhnev en la Unión Soviética, la Constitución soviética de 1977 describió el centralismo democrático como un principio para organizar el estado. Se decía que combinaba el liderazgo central con la iniciativa de las autoridades locales, y que cada funcionario era responsable de su trabajo.
El centralismo democrático en la práctica soviética
Durante gran parte del tiempo entre la era de Iósif Stalin y la década de 1980, el centralismo democrático significó que el Sóviet Supremo (el parlamento de la Unión Soviética), aunque tenía grandes poderes en teoría, en realidad aprobaba decisiones que ya habían sido tomadas por los líderes más importantes del Partido Comunista. Cuando el Sóviet Supremo no estaba reunido, el Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se encargaba de sus funciones.
El centralismo democrático en otros países
República Popular China
El centralismo democrático también es un principio clave en la República Popular China. El Artículo 3 de su Constitución actual dice que los órganos del estado aplican este principio. Esto significa que el Asamblea Popular Nacional de China, que representa a los ciudadanos, tiene la autoridad para crear leyes y nombrar a los líderes del país.
Vietnam
El Partido Comunista de Vietnam también se organiza siguiendo el principio del centralismo democrático.
Véase también
En inglés: Democratic centralism Facts for Kids
- Autonomía
- Federalismo
- Vanguardismo