Catedral vieja de Plasencia para niños
Datos para niños Catedral Vieja de Plasencia |
||
---|---|---|
![]() Fachada de la catedral
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Antigua catedral | |
Estilo | románico, gótico | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Catedral de Plasencia | |
Localización | Plasencia (España) | |
Coordenadas | 40°01′40″N 6°05′28″O / 40.0278, -6.09111 | |
Construcción | siglos XIII-XV | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Plasencia | |
Orden | clero secular | |
Nombrado por | Santa María | |
La Catedral Vieja de Plasencia, también conocida como Catedral de Santa María, es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Plasencia, en España. Es una de las dos partes que forman la Catedral de Plasencia actual. Hoy en día, también funciona como el Museo Catedralicio de Plasencia.
Este edificio es un gran ejemplo de cómo la arquitectura pasó del estilo románico al gótico. Su construcción empezó a principios del siglo XIII y se terminó con toques góticos en el siglo XV. Durante esos años, trabajaron en ella maestros como Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz. Actualmente, es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Catedral Vieja
La Catedral Vieja de Plasencia es un excelente ejemplo de cómo los estilos arquitectónicos cambiaron con el tiempo. Sus columnas y sus partes más antiguas son de estilo románico. Sin embargo, los arcos y las ventanas, que se añadieron más tarde, muestran el estilo gótico.
Durante mucho tiempo, las tres naves de la catedral estuvieron cubiertas por una capa de cal. Cuando esta capa se quitó en restauraciones recientes, se pudo ver la belleza original del templo.
Etapas de Construcción y Cambios
La construcción de la catedral se realizó en varias etapas:
- Primera etapa (siglo XIII): Se inició la construcción con elementos románicos.
- Segunda etapa (siglo XIV): Se terminó la iglesia principal, la torre del campanario y algunas salas del claustro.
- Tercera etapa (siglo XV): Se hicieron cambios en la capilla mayor de la iglesia y se completó el claustro. En esta fase, hubo problemas con los cimientos que causaron el derrumbe de una parte de la entrada oeste. Esta parte se reconstruyó y se usó para crear nuevas capillas donde se enterraba a personas importantes. Los últimos maestros de obra de este periodo fueron Juan Martín y el obispo Pedro Jiménez.
En 1931, la Catedral Vieja fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Hoy en día, sigue siendo un Bien de Interés Cultural.
La Catedral como Museo
Actualmente, una parte del templo alberga el Museo Catedralicio de Plasencia. Aquí se pueden ver muchas pinturas y esculturas de artistas famosos, tanto españoles como flamencos, como Morales o Gérard David. También se exponen objetos religiosos y ornamentos de los siglos XV al XVII.
El Edificio y sus Características
Las partes que se conservan de la Catedral Vieja muestran características románicas, pero también algunas soluciones que se acercan al estilo gótico temprano. Originalmente, era una iglesia románica con tres naves y tres ábsides (partes semicirculares al final de las naves). Hoy en día, se conservan las tres naves, pero sin los ábsides.
La nave central es más alta y tiene bóvedas de crucería originales, mientras que las naves laterales tienen bóvedas más sencillas. Todas estas bóvedas están decoradas con imágenes interesantes. Se pueden ver temas religiosos, animales fantásticos de la Edad Media, personas de la Plasencia de esa época y escenas que recuerdan a las que se encuentran en la sillería del coro de la Catedral Nueva.
En sus inicios, la parte principal de la iglesia (el testero) estaba formada por la capilla mayor, separada por una pequeña escalera. A los lados había dos capillas más pequeñas. Las imágenes de estas capillas se trasladaron a otros lugares, como la Capilla de San Pablo o a la Catedral Nueva. Hoy, en la capilla central, se puede ver una hermosa talla de la Virgen Niña. Las naves laterales están dedicadas a la Virgen de los Dolores y a Cristo crucificado.
La Portada Principal
La portada principal es un ejemplo muy puro del estilo románico. Tiene arcos de medio punto con decoraciones llamadas arquivoltas. Sobre ellas, en un pequeño hueco, hay un grupo de esculturas de piedra que representan la Anunciación de la Virgen María. También hay una pequeña imagen de la Virgen y un ángel en oración sobre el gran rosetón (ventana circular).
Esta portada está llena de símbolos. Por ejemplo, se puede encontrar un "triskeles" (un símbolo de tres espirales) en una de las piedras del arco, sostenido por dos figuras. También hay un dragón medio escondido junto al ángel Gabriel en la escena de la Anunciación.
Actualmente, también se puede entrar por la puerta del oeste, que se cree que es una reforma de una puerta anterior del siglo XIII.
El Claustro
El claustro, que tiene una forma irregular, también muestra la transición del románico al gótico. Sus columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) tienen detalles románicos con escenas bíblicas. Sin embargo, los arcos y las bóvedas de crucería son de estilo gótico. Las naves oeste y sur tienen un estilo cisterciense, que es un tipo de gótico temprano.
En el centro del patio hay una fuente gótica del siglo XV, con los escudos del obispo y cardenal Juan de Carvajal. Hoy en día, el claustro conecta las dos catedrales y en su suelo hay tumbas de importantes religiosos.
La Capilla de San Pablo o Torre del Melón
Una de las partes más destacadas del edificio románico es la antigua Sala Capitular, conocida como Capilla de San Pablo o popularmente como Torre del Melón. Se le llama así por la forma de bola estriada que tiene en la parte superior.
La Capilla de San Pablo es similar a otras torres-linterna o cimborrios de catedrales como las de Zamora y Salamanca, o la colegiata de Toro. Su diseño original viene del románico francés. La de Plasencia es la más tardía de estas construcciones, terminada alrededor del año 1270 por el maestro de obras Gil de Císlar.
Es una sala de planta cuadrada que se convierte en un octógono en la parte superior, formando una bóveda con dieciséis nervios. Por fuera, la cúpula tiene una forma cónica y está cubierta con tejas que parecen escamas, para protegerla de la lluvia. En la punta, tiene la bola estriada que le da su nombre popular.
A lo largo del tiempo, esta sala ha tenido diferentes usos. Por ejemplo, en 1508 se convirtió en una biblioteca, y en 1544 fue la Capilla Mayor mientras se hacían obras en la Catedral Antigua.
Véase también
En inglés: Old Cathedral of Plasencia Facts for Kids
- Catedral de Plasencia
- Catedral Nueva de Plasencia