Catedral de Santa María del Prado (Ciudad Real) para niños
Datos para niños Catedral de Santa María del Prado |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Real | |
Dirección | Calle Reyes, 11 13002 | |
Coordenadas | 38°59′11″N 3°55′51″O / 38.986324, -3.93096 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Ciudad Real | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglos XV-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000514 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La Catedral Basílica de Santa María del Prado en Ciudad Real es un edificio histórico muy importante. Su construcción principal, de estilo gótico, comenzó en el siglo XV y se terminó a mediados del siglo XVI.
Antes de la catedral, existió una iglesia parroquial más antigua, de la época del rey Alfonso X el Sabio, con elementos de estilo románico tardío. La catedral se construyó sobre esta iglesia. También se pueden ver en ella detalles de estilos posteriores, como el Renacimiento y el Barroco. La torre actual se añadió a principios del siglo XIX.
Desde el 3 de junio de 1931, la catedral es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento histórico-artístico protegido.
Contenido
Historia de la Catedral de Santa María del Prado
La historia de la Catedral de Santa María del Prado está ligada al desarrollo de Ciudad Real.
Orígenes y primeras construcciones
Según una antigua tradición, en el año 1088, la imagen de la Virgen del Prado llegó a un pequeño lugar llamado Pozuelo Seco de Don Gil. Los habitantes pidieron al rey Alfonso VI que les dejara la imagen para venerarla allí. Se cree que en ese lugar ya existía una pequeña ermita.
Más tarde, en 1195, tras un conflicto cerca de Ciudad Real, el rey Alfonso VIII pudo haber ordenado construir una nueva iglesia en el mismo sitio.
Sin embargo, la primera iglesia documentada en este lugar fue la de Santa María. Fue construida por orden del rey Alfonso X el Sabio en 1255. En ese año, el rey le dio a Pozuelo Seco de Don Gil el título de "villa", llamándola Villa Real. Esto ayudó a que la zona de La Mancha creciera.
De Villa Real a Ciudad Real
En 1420, Villa Real recibió el título de "ciudad" de parte del rey Juan II de Castilla. Esto fue un agradecimiento por el apoyo de sus habitantes al rey en conflictos de la época.
A principios del siglo XV, comenzó la construcción del edificio actual de la catedral. Primero se construyó la parte del altar (el ábside) y una de las bóvedas. Las obras continuaron durante el siglo XVI, completándose las bóvedas y comenzando la construcción de dos torres, aunque solo una se terminó.
En el siglo XVII, se añadieron el Camarín de la Virgen del Prado y la Sacristía nueva, con un estilo barroco.
La Catedral en los siglos XIX y XX
En 1875, el papa Pío IX declaró la iglesia de Santa María del Prado como la Santa Iglesia Prioral de las Órdenes Militares, lo que la hizo equivalente a una catedral. Así, se convirtió en la sede del Obispado del Priorato de las Órdenes Militares.
Durante un conflicto en España en 1936, el edificio sufrió daños y se perdieron algunas de sus obras de arte y objetos valiosos, como la silla de la Orden de Santiago y el Portapaz de Uclés. También desapareció la antigua imagen románica de la Virgen del Prado.
En 1967, la iglesia también fue nombrada Basílica. Finalmente, en 1980, obtuvo oficialmente el rango de catedral al convertirse en la sede de la diócesis de Ciudad Real.
La Iglesia de Santa María del Prado original
Esta iglesia fue el primer lugar de culto importante en Villa Real. Fue construida en el siglo XIII por orden del rey Alfonso X el Sabio. Su estilo mezclaba elementos del románico tardío y del gótico, como los arcos apuntados.
De esta iglesia original, solo se conservan algunas partes. Por ejemplo, tres rosetones (ventanas redondas) en la fachada oeste, una ventana ojival (con forma de punta de lanza) y la Puerta del Perdón. Esta puerta, que data de finales del siglo XIII, es una de las partes más antiguas que aún se pueden ver.
La Catedral actual
La Catedral de Santa María del Prado es un edificio impresionante con características arquitectónicas únicas.
Diseño y dimensiones
La catedral tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es alargada, como una basílica romana. Es de nave única, es decir, tiene un solo pasillo central muy amplio. De hecho, es la segunda catedral de nave única más ancha de España, después de la de Gerona.
Sus medidas son: 34 metros de altura, 53 metros de largo y 18 metros de ancho. El techo está formado por cuatro tramos de bóvedas de crucería estrellada, que son techos con nervios que se cruzan formando estrellas. La parte del altar, llamada ábside, tiene forma poligonal y está cubierta por una bóveda ojival.
Dentro del ábside se encuentra el Coro Capitular, un conjunto de asientos de madera tallados en 1960. Al fondo de la iglesia, en la parte alta, está el Coro Alto de los Cantores, donde se encuentra un gran Órgano con 2000 tubos sonoros, inaugurado en 1946.
Capillas de la Catedral
La catedral cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y estilo:
- Antigua Capilla de los Dolores: Es de estilo gótico y se usa como Sala Capitular. Tiene una bóveda de crucería con decoraciones de escudos y plantas.
- Capilla de los Treviño: Ubicada en el lado derecho de la nave, se accede a ella por una escalera de caracol. Su estilo es renacentista y tiene una bóveda especial con losas de piedra.
- Capilla de la Virgen de los Dolores: Se encuentra bajo el Coro Alto. Tiene un retablo barroco dorado del siglo XVI y una imagen de la Virgen de los Dolores de 1940.
- Capilla del Santísimo: De estilo neogótico, fue construida a principios del siglo XX. Está dedicada a Santo Tomás de Villanueva, patrón de la Diócesis. Su retablo es de 1955 y sus vidrieras muestran escenas de la vida del santo.
- Capilla Penitencial o del Cristo de la Piedad: También de estilo neogótico, se encuentra en el lado derecho del crucero. Contiene relieves sobre la penitencia y vidrieras de San Miguel y San Fernando. La imagen principal es el Cristo de la Piedad, de 1947.
Sacristías
- Sacristía Vieja: De estilo renacentista, se encuentra en la base de lo que iba a ser la segunda torre. Tiene una bóveda de crucería y una pila bautismal de piedra de la iglesia original.
- Sacristía Nueva: De estilo barroco, fue construida en 1632. Tiene forma octogonal y una cúpula decorada. En sus paredes hay pinturas de importantes figuras religiosas.
Entradas principales (Portadas)
- La Puerta de los Reyes mezcla el estilo gótico con el renacentista. Tiene arcos de medio punto y poca decoración, excepto en la parte superior que es del siglo XIX.
- La Puerta de la Umbría está dentro de un espacio cubierto. La puerta en sí es de estilo gótico, con un arco apuntado.
- La Puerta del Perdón, en la fachada oeste, es de finales del siglo XIII. Es parte de la iglesia original y está decorada con formas de cuatro hojas (tetrafolios) y pequeñas cabezas.
La Torre de la Catedral
Se cree que la primera torre formaba parte de la iglesia original del rey Alfonso X el Sabio y fue demolida para construir la catedral actual. Algunos estudios confirman la existencia de esta torre primitiva.
La torre actual de la catedral se construyó a mediados del siglo XVI, pero sufrió daños por el terremoto de Lisboa de 1755. La torre que vemos hoy fue terminada entre 1827 y 1835. Mide 62 metros de altura y tiene una cúpula de colores y una linterna en la parte superior, añadida en 1901. Fue restaurada entre 1983 y 1986.
De las siete campanas de la torre, solo una es antigua, de 1802. La campana del reloj, que está separada, es de 1858.
El Camarín y la Virgen del Prado
El camarín, que es un pequeño cuarto especial, y las escaleras que llevan a él, son del siglo XVII y de estilo barroco. En 1918, el artista Ángel Andrade añadió una ventana exterior al camarín, por donde se puede ver la imagen de la Virgen.
Dentro del camarín se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Prado, patrona de Ciudad Real y a quien está dedicada la catedral. La imagen actual es de 1950, tallada en madera. Reemplazó a otras anteriores, incluida una imagen románica que desapareció en 1936. La imagen sale en procesión el 15 y 22 de agosto.
Retablo del Altar Mayor
El Retablo Mayor es una obra de arte muy importante, creada entre 1612 y 1616. Fue diseñado por Andrés de la Concha, tallado por Giraldo de Merlo y pintado por Juan de Asten y los hermanos Cristóbal y Pedro Ruiz Elvira. Combina los estilos renacentista y barroco.
Este retablo cuenta la historia de la Virgen María y la vida de Jesús. En la parte baja, llamada predela, se ven escenas de la vida de Jesús, como la oración en el huerto y la flagelación.
En el primer nivel, hay relieves de la Anunciación y la Visitación. En el segundo nivel, se muestran la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Reyes Magos. En el centro de este nivel está el trono de la Virgen del Prado.
En el tercer nivel, se representan la Circuncisión, la Coronación de la Virgen en el cielo y la Imposición de la Casulla a San Ildefonso.
La parte superior del retablo, el remate, muestra un Calvario (Jesús en la cruz) y figuras de virtudes.
Durante un conflicto en España, algunas esculturas del retablo y la imagen de la Virgen del Prado fueron reemplazadas. La sillería (asientos) de nogal bajo el retablo es del siglo XVIII.
Restauraciones importantes
La Catedral de Santa María del Prado ha sido restaurada varias veces para mantener su belleza y estructura:
- 1967: Primera restauración de las campanas.
- 1983-1986: Restauración de la torre, que incluyó la construcción de una torre interna de hormigón para reforzarla.
- 1987-1988: Segunda restauración de las campanas.
- 1992: Tercera restauración de las campanas.
- 1998-2002: Restauración de las fachadas y de la entrada de la sacristía vieja.
- 2001: Restauración del órgano, con mejoras en sus tubos y sistema.
- 2003-2004: Restauración del Retablo Mayor.
- 2009-2010: Restauración del Camarín de la Virgen del Prado.
- 2013: Restauración de la cubierta de la torre.
Datos curiosos
- En el exterior de la catedral hay un reloj de sol del siglo XVIII, y esculturas de un niño y una cabeza en las esquinas de la fachada.
- En 1985, durante unas obras, se encontraron varios restos óseos.
- En su interior se guardan dos pasos procesionales que participan en la Semana Santa de Ciudad Real: el Cristo de la Piedad y el Ave María.
- El 30 de septiembre de 2013, la catedral se vio afectada por fuertes lluvias que inundaron parte de su interior.
- En Bogotá (Colombia), existe una parroquia católica llamada "Santa María del Prado".
- Dentro de la catedral están enterrados seis obispos de la Diócesis de Ciudad Real, incluyendo a Casimiro Piñera Naredo (fallecido en 1904) y Rafael Torija de la Fuente (fallecido en 2019).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ciudad Real Cathedral Facts for Kids