Catalina Muñoz Arranz para niños
Datos para niños Catalina Muñoz Arranz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1899 Cevico de la Torre (España) |
|
Fallecimiento | 1936 Palencia (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ama de casa | |
Catalina Muñoz Arranz (nacida en Cevico de la Torre, España, en 1899 y fallecida en Palencia, España, el 22 de septiembre de 1936) fue una mujer que vivió en un momento difícil de la historia de España. Fue la única mujer en la provincia de Palencia que recibió la pena más severa después de que un grupo militar tomara el control al inicio de la Guerra Civil Española.
Contenido
La vida de Catalina Muñoz Arranz
Catalina Muñoz Arranz estaba casada con Tomás de la Torre y tenían cuatro hijos. En agosto de 1936, cuando ella fue detenida, su esposo ya estaba en prisión. Él había sido acusado de la muerte de una persona en una pelea que ocurrió en mayo de ese mismo año.
Su detención y las acusaciones
Cuando las autoridades fueron a buscar a Catalina a su casa, ella intentó escapar con su hijo más pequeño en brazos. Se cayó detrás de una casa y allí fue capturada. El niño no sufrió ningún daño y fue entregado a unas vecinas. Catalina llevaba un delantal oscuro para cubrirse.
El alcalde de Cevico y otros dos vecinos hicieron declaraciones sobre ella. La acusaron de asistir a reuniones públicas y de limpiar la ropa de su marido después de la pelea. También se dijo que apoyaba ciertas ideas y se oponía a otras.
Detalles personales y el juicio
En su registro policial, Catalina Muñoz Arranz fue descrita como una mujer de 1,56 metros de estatura, con cabello y ojos oscuros. Su apodo era "Pitilina". Aunque no había ido a la escuela, sabía firmar su nombre.
El 5 de septiembre, Catalina dio su testimonio y firmó una declaración. En ella, admitió haber asistido a algunas reuniones, pero negó el resto de las acusaciones. A pesar de que no había pruebas suficientes, se pidió para ella una pena de prisión de por vida. Sin embargo, la decisión cambió, y fue sentenciada a la pena más severa por oponerse a las autoridades militares. Catalina fue ejecutada el 22 de septiembre de 1936, a las 5:30 de la mañana.
Descubrimientos sobre su fallecimiento
Un estudio de sus restos óseos confirmó que Catalina falleció debido a heridas causadas por un arma de fuego en varias partes de su cuerpo. Después de su muerte, sus restos fueron tratados de una manera particular antes de ser enterrados sin un ataúd. Junto a sus restos, se encontraron objetos personales como un sonajero, las suelas de goma de sus zapatos (talla 36), botones de nácar y corchetes metálicos.
Recuperación de la memoria histórica
Entre julio de 1936 y diciembre de 1942, muchas personas fueron enterradas en el Cementerio Viejo de Palencia. La mayoría de ellas fueron ejecutadas después de juicios rápidos. Este cementerio fue cerrado en los años cincuenta y en los ochenta se transformó en un parque público llamado La Carcavilla.
El hallazgo de sus restos
Una organización llamada Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica impulsó la búsqueda de los restos de estas personas. Se encontraron los restos de 109 individuos. Entre ellos, se hallaron los de Catalina Muñoz Arranz. Sus suelas de alpargatas estaban aún intactas, y el sonajero se encontró cerca de su pelvis. Los restos de Catalina fueron localizados en la sepultura 39, fila 4.
Reconocimientos y homenajes
La historia de Catalina Muñoz Arranz y los objetos encontrados con sus restos han inspirado a otros.
- El músico Joaquín Carbonell compuso una canción dedicada al sonajero de Martín, el hijo de Catalina.
- En septiembre, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le rindió un homenaje en el parque de La Carcavilla. En este lugar, entre 2009 y 2012, se realizaron trabajos que permitieron recuperar los cuerpos de 108 personas e identificar a 67 de ellas. Este importante trabajo fue llevado a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.