Castillo de los Luna (Mesones de Isuela) para niños
Datos para niños Castillo de los Luna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mesones de Isuela | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento nacional | |
Código | 7-INM-ZAR-014-166-001 | |
Declaración | Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931 | |
Construcción | Siglo XII - | |
Estilo | arquitectura gótica | |
El Castillo de los Luna de Mesones de Isuela, también conocido como Castillo de Mesones de Isuela, es una impresionante fortaleza. Se encuentra en lo alto de una colina rocosa, dominando la localidad de Mesones de Isuela en Aragón, España. Es uno de los castillos más grandes de esta región.
Este castillo tuvo dueños muy importantes a lo largo de la historia. Primero, perteneció a los Caballeros Templarios, una famosa orden de monjes guerreros. Después, pasó a ser propiedad de la influyente Casa de Luna. La primera vez que se menciona el castillo en documentos antiguos fue en el año 1175. En ese momento, una mujer llamada Sancha de Abiego lo donó a los Templarios. Ellos lo cuidaron hasta que su orden dejó de existir.
Contenido
Historia del Castillo de Mesones de Isuela
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
En el siglo XIV, el castillo pasó a manos de la familia Fernández de Luna. Un miembro muy destacado de esta familia fue Lope Fernández de Luna, quien era arzobispo de Zaragoza. Él fue quien ordenó construir el edificio que podemos ver hoy en día.
En su testamento, el arzobispo Lope Fernández de Luna dejó el castillo a su hermana Toda. También le cedió varios pueblos cercanos, como Tierga, Jarque de Moncayo, Sestrica, Nigüella y Lucena de Jalón.
Cuando el arzobispo Lope Fernández de Luna falleció en 1382, el castillo quedó casi abandonado por un tiempo. Más tarde, tras la muerte de Toda, la fortaleza pasó a ser propiedad de la familia Ximénez de Urrea.
Arquitectura y Diseño del Castillo
¿Cómo está construido el Castillo de Mesones?
La fortaleza de Mesones de Isuela está construida con piedra caliza. Tiene una forma rectangular y está rodeada por seis grandes torres. Hay una torre en cada esquina y dos más en el centro de los lados más largos.
Estas torres son redondas por fuera y tienen forma poligonal (con muchos lados) por dentro. Cada torre tiene dos pisos, separados por un suelo de madera. Estos pisos se apoyan en arcos con forma de medio círculo.
Las torres del castillo
Cada torre tenía una función especial:
- Torre 1 (sureste): Es la torre del extremo sureste y no tiene piso superior.
- Torre 2 (noreste): En el extremo noreste, su piso superior funcionaba como capilla, y el piso de abajo como una especie de sala subterránea.
- Torre 3 (centro norte): Ubicada en el centro del lado norte, se accedía a ella desde una altura.
- Torre 4 (noroeste): Esta torre, en el extremo noroeste, mide unos 15 metros de altura desde el patio. Tenía la entrada principal y ventanas con vistas al exterior.
- Torre 5 (suroeste): En el extremo suroeste, es redonda por fuera y cuadrada por dentro. Tenía un pequeño oratorio (lugar para rezar) privado con un techo abovedado.
- Torre 6 (centro sur): Situada en el centro del muro sur, tiene una forma redonda por fuera y octogonal (ocho lados) por dentro, con un techo abovedado.
El interior del castillo
El castillo está dividido en dos partes principales, separadas por dos patios abiertos:
- Zona oriental: Aquí se encontraban las estancias defensivas. Estaban alrededor de un gran patio cuadrado, delimitado por las torres 1, 2, 3 y 6.
- Zona occidental: Esta parte era la residencia del palacio y las áreas de servicio. Las habitaciones estaban pegadas a las paredes del castillo y se abrían a un patio cuadrado.
En la parte norte de la zona occidental, había tres habitaciones de servicio con ventanas. Una de estas habitaciones era un espacio abierto debajo del cual se encontraba el aljibe, un depósito para guardar agua.
La Sala Mayor se encontraba en el lado oeste. Era la habitación más grande, con un techo sostenido por arcos. Tenía dos puertas que daban al patio. Una de ellas era muy elaborada, con detalles góticos. En el lado sur, estaban las habitaciones de la residencia, con techos abovedados.
La Capilla del Castillo
Dentro de la Torre 2, la del extremo noreste, se construyó la capilla del castillo. Tenía un hermoso techo de madera de estilo mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano y musulmán. Las paredes estaban decoradas con pinturas al temple de estilo italogótico, que eran muy bonitas. En 1680, la capilla fue ampliada con una pequeña nave.
El Castillo de Mesones de Isuela es un ejemplo único de la arquitectura militar en Aragón. Su diseño regular y sus grandes dimensiones lo hacen diferente de otros castillos de la región. La forma en que se modificó el terreno para lograr simetría y cómo se organizaron los espacios interiores alrededor de los patios, mezclando áreas defensivas con habitaciones de palacio, muestra una influencia del estilo gótico italiano.
Este castillo fue declarado monumento nacional en el año 1931, reconociendo su gran valor histórico y artístico.