robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Setefilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Setefilla
Castillo setefilla 2016001.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Lora del Río
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0008153-00000 y RI-51-0008153-00001
Declaración BOE 29 de junio de 1985
Mapa de localización
Castillo de Setefilla ubicada en Provincia de Sevilla
Castillo de Setefilla
Castillo de Setefilla
Ubicación en Sevilla

El Castillo de Setefilla es una antigua fortaleza que se encuentra en el municipio de Lora del Río, en la provincia de Sevilla, España. Su nombre, Setefilla, viene de una palabra medieval que probablemente se refería a esta fortaleza.

Historia del Castillo de Setefilla

Durante la Edad Media, Setefilla fue un lugar muy importante. Tuvo un papel clave en la llegada de los musulmanes, la Reconquista y la repoblación de la zona. Por eso, aparece mencionado varias veces en los escritos de los historiadores de esa época.

Orígenes y primeros años

Después de la llegada de los musulmanes, la región quedó bajo el control de una tribu llamada bereber de los Banu Layt. Ellos construyeron y reforzaron la fortaleza de Chadfilah o Chant-Fila entre los años 888 y 912.

Menciones históricas y abandono

En el siglo XII, un geógrafo llamado Edrisi ya mencionaba este lugar con el nombre de Chant-Fila. Más tarde, cuando el rey Fernando III de Castilla reconquistó la zona en 1243, el rey Alfonso X lo llamó Septefilia o Siete Fillas. Este nombre se refería a una zona más grande que incluía varios asentamientos, y uno de ellos era el propio Castillo de Setefilla. La Mesa de Setefilla, donde se encuentra el castillo, estuvo habitada hasta que fue abandonada por completo en el año 1539. Para llegar al castillo, se sigue un camino desde el suroeste, del que aún se pueden ver restos de su antiguo pavimento y un muro.

Descripción del Castillo de Setefilla

La fortaleza está formada por dos zonas rodeadas de muros. Cada una de estas zonas tiene características especiales.

Primer recinto: la entrada y el patio de armas

El primer recinto es el más grande. Aquí se encuentra la puerta de entrada, que está al sur y se accede a través de una torre rectangular. Esta torre está diseñada para que la entrada sea en zigzag, lo que dificultaba el paso a los atacantes. En el extremo sureste hay otra torre, y en el lado este, más al norte, una tercera. Dentro de este primer recinto, en lo que se conoce como el patio de armas, se puede ver un pequeño aljibe rectangular. Un aljibe es un depósito para guardar agua, y este tiene un techo abovedado.

Segundo recinto: la torre del homenaje y su diseño

El segundo recinto está en una parte más alta del terreno. Su lado sur está protegido por tres torres. La torre del centro es la más grande y la que mejor se conserva; esta es la torre del homenaje, la torre principal del castillo. Este segundo recinto tiene una forma irregular porque se adapta a la forma del promontorio donde se asienta el castillo. El patio interior de esta zona es mucho más pequeño que el patio de armas. En su extremo norte, hay otra torre que se encuentra sobre una pequeña elevación natural del terreno.

Construcción y materiales del castillo

La parte del castillo que mejor se mantiene es el muro que separa los dos recintos. En esta sección, los muros que unen las tres torres son los que conservan mayor altura, llegando hasta el nivel del camino de ronda, que es el pasillo por donde los soldados vigilaban. El castillo fue construido usando una técnica mixta: la parte inferior de los muros y las torres se hizo con piedra, mientras que las partes superiores se construyeron con tapial. El tapial es una técnica antigua que usa tierra compactada. Esta forma de construir y algunos detalles de la arquitectura confirman que la fortaleza fue construida en la época islámica.

Véase también

kids search engine
Castillo de Setefilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.