Castillo de Rocabruna para niños
Datos para niños Castillo de Rocabruna |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Camprodón | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005841 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | arquitectura popular | |
El Castillo de Rocabruna es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de Rocabruna, que forma parte del municipio de Camprodón, en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Está situado entre el centro de Camprodón y el pueblo de Beget.
Este castillo se alza sobre una colina rocosa llamada Tossal del Castillo, a 995 metros de altura. Desde allí, se pueden disfrutar de vistas impresionantes del Pirineo y de la Alta Garrocha. Los primeros registros de este castillo datan del siglo X, específicamente del año 1070. Hoy en día, el castillo está en ruinas y abandonado.
El nombre "Rocabruna" viene del color oscuro o pardo de la tierra y las piedras de la zona, incluyendo las que forman parte de los muros del castillo. Llegar al castillo es un poco difícil porque la colina está rodeada de bosque. Solo se puede acceder por un sendero que sube desde la base del monte, pasando por algunas casas antiguas. Por debajo de la montaña, pasa el sendero de gran recorrido GR-11, en su tramo entre Molló y Beget.
Contenido
Arquitectura del Castillo de Rocabruna
El Castillo de Rocabruna es un conjunto interesante de torres y muros antiguos.
¿Qué partes destacan en el castillo?
La parte más importante es la torre del homenaje, que es la torre principal del castillo. Tiene forma rectangular y está en el borde de las murallas. Aunque una parte está derrumbada, aún se pueden ver algunas aspilleras, que eran aberturas estrechas para disparar flechas o armas.
También se conservan muchas de las paredes que dividían las diferentes habitaciones y espacios dentro de la fortaleza. Una pared notable tiene una antigua puerta y muestra una técnica de construcción especial llamada "opus spicatum" (obra en forma de espiga), donde las piedras se colocan inclinadas como las espigas de trigo.
Además, hay restos de otros muros de piedra, de una capilla dedicada a San Lorenzo y de una torre circular que está muy dañada.
Historia del Castillo de Rocabruna
La información sobre la historia del castillo es un poco escasa, pero se sabe que pasó por varias familias importantes a lo largo del tiempo, como los Rocabruna, Llers, Desbac y Decatllar.
Primeros registros y dueños
La primera vez que se menciona el castillo en un documento es en el año 986. En ese momento, un hombre llamado Pedro de Rocabruna acompañó a Oliba Cabreta, un conde importante, en una expedición para recuperar Barcelona.
A lo largo de los siglos, el castillo tuvo varios dueños:
- En el siglo XI, Arnau de Llers juró lealtad con este castillo a Bernat II de Besalú.
- Más tarde, en el siglo XII, lo tuvieron Raimon Adalbert, Guillermo Godofredo y Godofredo.
- En el siglo XIII, Arnald de Creixell y Guillem de Cervià fueron sus señores. Ermengol de Cervià lo vendió a Raimon de Milany.
- En el siglo XIV, Marquesa, hija de Raimon de Milany, lo recibió como parte de su matrimonio con Jaime de Besora. Pedro de Rocabruna, quien participó en una expedición a Cerdeña en 1330, también fue dueño.
- En el siglo XV, Dalmau de Rocabruna vendió el castillo a la familia Desbach. Pedro Desbach, conocido por su lealtad a Juan II de Aragón, fue un personaje importante que realizó incursiones en varias zonas y fue nombrado Capitán General de la Montaña en 1471.
A principios del siglo XVII, el castillo pasó a la familia Descatllar debido a un matrimonio. Con el tiempo, el castillo perdió su importancia y fue abandonado por completo en el siglo XVII. Sus piedras incluso se usaron para construir otras edificaciones en los pueblos cercanos.
Leyendas del Castillo de Rocabruna
Alrededor del castillo se cuentan varias historias y leyendas fascinantes.
La leyenda del sitio del hambre
Una de ellas dice que, en tiempos antiguos, cuando el castillo estaba rodeado por enemigos, sus habitantes construyeron un túnel muy largo para poder bajar al río a buscar agua sin ser vistos. Así pudieron resistir el asedio.
El tesoro escondido
Otra leyenda popular cuenta que hay un tesoro enterrado en algún lugar del castillo. La gente creía tanto en esto que, cuando un rayo derribó una parte de un muro interior, los vecinos fueron corriendo con la esperanza de que el tesoro hubiera quedado al descubierto.
Los duendes de la Tuta de Maimona
También se dice que en la Tuta de Maimona, una cueva bajo un risco cercano, en los días de mucho viento, aparecen duendes. Se dice que estos duendes recorren las cumbres envueltos en una gran sábana, y que la casa que logre atraparlos nunca más tendrá problemas de ropa.
Restauración del Castillo
El Castillo de Rocabruna es considerado un Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
¿Cómo se restauró el castillo?
En 1976, el castillo fue entregado a la Diputación de Gerona para su cuidado. Entre los años 2006 y 2017, el Servicio de Monumentos de la Diputación de Gerona llevó a cabo excavaciones arqueológicas y trabajos de restauración. El objetivo era hacer el monumento seguro para las visitas. Se reforzaron los muros, se protegieron los suelos, se construyeron miradores y se creó un recorrido para los visitantes, además de instalar carteles explicativos.
El arquitecto Lluís Bayona, jefe del Servicio de Monumentos, dirigió los trabajos de restauración, que fueron realizados por Construccions Beget. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 2005 y continuaron anualmente desde 2007, a cargo de la empresa In Situ.
Restos Arqueológicos Encontrados
Las excavaciones en el castillo han revelado muchos objetos que nos ayudan a entender cómo era la vida allí.
Cerámica y objetos de uso diario
Se encontraron piezas de cerámica, aunque no muchas, que indican que el castillo estuvo en uso hasta los siglos XV y XVI.
Armamento medieval
También se descubrieron muchas piezas de armamento medieval, la mayoría del siglo XV. En total, se encontraron 68 piezas de armamento defensivo (como partes de armaduras), 31 piezas de armamento ofensivo (como puntas de flecha o lanzas), y 17 piezas de herrería.
Otros hallazgos interesantes
Además, se encontraron monedas de la segunda mitad del siglo XV, objetos de vidrio y piezas lujosas hechas de hueso, como adornos para muebles, fichas para juegos de mesa (como el tric-trac) e incluso un instrumento musical, una flauta dulce hecha de hueso de cabra con decoraciones.
También se hallaron muchos objetos metálicos, incluyendo adornos para la ropa como pendientes, broches y hebillas. Algunos objetos, como alfileres, dedales, anillos y estiletes, estaban hechos de una aleación de cobre. Otros objetos de hierro incluían utensilios de cocina y cerraduras de puertas.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Ripollés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona