robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Frías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Frías
CastilloFríasDesdeElPueblo.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Frías
Datos generales
Categoría Castillo
Declaración Decreto 22 de abril de 1949
Construcción Siglo XII - XVI

El Castillo de Frías, también conocido como Castillo de los Duques de Frías o Castillo de los Velasco, es una fortaleza histórica. Se encuentra en la localidad de Frías, al norte de la Provincia de Burgos en Castilla y León, España.

Este castillo se alza sobre una gran roca llamada La Muela. Alrededor de esta roca se extiende el pueblo de Frías. Desde su posición elevada, el castillo vigilaba el Valle de Tobalina y el paso del Río Ebro. También protegía un puente fortificado que está a sus pies. Esta zona era una ruta muy importante que conectaba la meseta de Castilla con la costa cantábrica.

Es considerado uno de los castillos construidos sobre roca más impresionantes de Castilla. El castillo que vemos hoy es una mezcla de construcciones de los siglos XII, XIII, XV y XVI. Está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y se conserva muy bien. Actualmente se usa para el turismo y para eventos divertidos. El castillo y la Iglesia de San Vicente son los puntos más altos del pueblo.

El castillo está protegido por leyes importantes. Una es el Decreto del 22 de abril de 1949 y otra es la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Historia del Castillo de Frías

La primera vez que se menciona la fortaleza de Frías fue en el año 867. Su origen se debe a su papel como fortaleza defensiva. Estaba en un lugar muy importante para proteger el territorio en tiempos antiguos.

¿Cómo creció el castillo a lo largo del tiempo?

En el año 1201, se construyó una muralla para complementar el castillo. Pasó a ser propiedad de la corona después de que la familia Armengol lo entregara. El rey Alfonso VIII lo mejoró con nuevas defensas. Se convirtió en un lugar clave para controlar la zona, reemplazando al Castillo de Petralata.

En 1446, el castillo fue entregado a Pedro Fernández de Velasco y Solier. Él hizo muchas mejoras en la fortaleza. En 1450, los habitantes de Frías no estaban contentos de tener un nuevo señor. Después de un largo asedio, tuvieron que aceptar. Los Reyes Católicos crearon el Ducado de Frías para la familia Velasco en 1492. A finales del siglo XV, el castillo se adaptó para usar artillería. Se abrieron huecos para cañones y otras armas.

¿Cuándo dejó de ser una fortaleza militar?

El castillo dejó de usarse para fines militares después de la Guerra de la Independencia Española. En 1920, pasó a ser propiedad del ayuntamiento. Se usó como lugar de ocio para la gente del pueblo. En su patio de armas se hacían juegos y eventos deportivos. Después de ser restaurado, es una de las atracciones turísticas más importantes de la ciudad.

Gobernantes del Castillo de Frías

Archivo:18092007-frias-castillo-1
Acceso al castillo.

A lo largo de los siglos, varias personas estuvieron a cargo del Castillo de Frías. Aquí tienes algunos de ellos:

  • 1201: Alfonso VIII.
  • 1205: Aluar Nunez.
  • 1420: Los Zúñiga y Juan Alonso Bonifaz.
  • 1446: Sancho de Rojas.
  • 1472: Gonzalo Sánchez de Balado.
  • 1491: Sancho Sánchez de Alvarado.
  • 1509: Fernán Sánchez de Alvarado.
  • 1545: Garci López de Alvarado y Alonso Martínez Bonifaz.
  • 1607: Melchor Ruiz de Pereda.
  • 1613 – 1616: Juan Bonifaz, Agustín Ruiz de Villarán y Gabriel Ruiz de Pereda.
  • 1641: Juan Bonifaz.
  • 1655: Fernando de Salazar y Velasco.
  • 1669: Diego Fernández de Manzanos.
  • 1722: Juan Francisco de Huidobro.
  • 1752: Nicolás Fernández de la Peña.

Descripción del Castillo de Frías

El Castillo de Frías está en la cima del cerro de La Muela. Desde allí domina el paso del Ebro y la entrada a la ciudad. Tiene una característica muy curiosa: la torre principal, llamada Torre del Homenaje, está en una roca separada del resto del castillo. Esta torre tiene sus propias defensas y un aljibe (depósito de agua). La roca donde se asienta ha sufrido varios desprendimientos a lo largo del tiempo.

¿Cómo es el interior del castillo?

Al pie de la Torre del Homenaje hay un patio cuadrado. Está rodeado por muros altos con almenas (los dientes en la parte superior de los muros) y un adarve (un pasillo para los guardias). En las esquinas exteriores hay torres redondas. Dentro de este patio estaba el patio de armas. Debajo de él hay un gran aljibe con un pozo en el centro. A los lados había edificios para vivir (al sur) y para otros usos (bodegas, almacenes, establos) al norte.

El acceso al castillo se hacía por un puente levadizo que cruzaba un foso excavado en la roca. Después del puente, había una antepuerta y una puerta principal. Esta puerta estaba protegida por una torre con sistemas de defensa.

La Puerta de Acceso

Después de cruzar el foso con el puente levadizo, llegas a una antepuerta. Esta puerta servía para defender el castillo. El acceso era complicado y estaba protegido por una torre-puerta. En esta torre había una buhedera (una abertura para arrojar objetos a los atacantes). Todavía se pueden ver restos de huecos para cañones y flechas en las almenas. La puerta se reforzaba con una barra de hierro (alamud) y una reja de acero o madera (rastrillo).

En la parte norte del patio de armas, debajo de una pequeña torre, hay otra puerta más pequeña. Esta puerta podía usarse como salida de emergencia.

El Patio de Armas

Archivo:18092007-frias-castillo-19
Patio de armas.

El patio interior del castillo tiene forma cuadrada. Originalmente, parte de él estaba cubierto. En el lado sur estaban las habitaciones para los que vivían allí. En el lado norte, estaban las zonas de servicio. En el centro, se conserva un aljibe con un pozo central para sacar agua. El acceso principal al patio es por el lado este. Al oeste, sobre una roca, se levanta la Torre del Homenaje.

El muro del lado sur tiene tres ventanas con dos arcos (ajimezadas). Están decoradas con capiteles románicos (la parte superior de las columnas) que cuentan historias. Estos capiteles son de finales del siglo XII y principios del XIII. Están decorados con caballeros y figuras mitológicas. Por ejemplo:

  • Capitel 1: Tiene un diseño geométrico y cuatro arpías (criaturas míticas con cuerpo de ave y cara de mujer). Están unidas por las alas y la cola, y sujetan una serpiente.
  • Capitel 2: Sobre un fondo de hojas, se ven tres jinetes con escudos y espadas. En una de las caras hay una centaura (mitad mujer, mitad caballo) dando de mamar a su cría.
  • Capitel 3: Muestra cuatro grifos (criaturas míticas con cuerpo de león y cabeza y alas de águila).

La Torre del Reloj

En la torre sur del muro este, la que mira hacia el pueblo, se colocó un reloj con campana. Esto fue en el siglo XVI o XVII para que los ciudadanos supieran la hora. El reloj que se ve hoy dentro de la torre es del siglo XVII. El servicio de dar la hora sigue funcionando con un reloj eléctrico. Esta torre es cilíndrica y está en el lado opuesto a la Torre del Homenaje.

La Torre del Homenaje

Archivo:18092007-frias-castillo-3
Torre del homenaje.

La Torre del Homenaje se alza de forma independiente del resto del castillo. Tiene una forma poligonal y está construida con mampostería. Se une al resto del castillo por una escalera estrecha. Dentro de la torre hay un par de habitaciones con techos abovedados. Encima de ellas, hay una terraza con almenas y pequeñas torrecillas en las esquinas. La parte superior de la torre es del siglo XV, mientras que la parte inferior es de las más antiguas de la fortaleza.

La Torre del Homenaje se ha caído tres veces a lo largo de la historia. La última vez fue en 1830. En esa ocasión, 30 personas perdieron la vida. Esto ocurrió después de que el ejército de Napoleón volara una de las puertas de las murallas de la ciudad durante la Guerra de la Independencia.

¿Cómo se defendía el castillo?

El sistema de defensa del castillo era muy efectivo. Se basaba en separar la fortaleza del pueblo, que era el único lugar por donde se podía atacar fácilmente. Tenía grandes muros con almenas y un adarve (pasillo de ronda). En el adarve, que recorre los muros este, oeste y sur, hay almenas con saeteras (aberturas para disparar flechas). En el siglo XV, se hicieron cambios para la artillería, añadiendo cañoneras y troneras (huecos para cañones).

El foso, la antepuerta, el adarve con almenas y la Torre del Homenaje separada y autónoma, formaban un sistema defensivo muy fuerte. Esto complementaba la muralla que rodeaba el cerro de La Muela, protegiendo y marcando los límites de la ciudad de Frías. En esta muralla había tres puertas: la de Medina, la del Postigo y la de la Cadena o de la Villa. Esta última fue destruida por las tropas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frias Castle Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Frías para Niños. Enciclopedia Kiddle.