robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Clará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Clará
Castell de Clarà 3.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Moyá
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0005540
Declaración 8 de noviembre de 1988
Estilo arquitectura románica

El Castillo de Clará es una antigua fortaleza de estilo románico. Se encuentra en el municipio de Moyá, en la comarca del Moyanés, en Cataluña, España.

Este castillo está a un kilómetro de Moyá, en dirección a Manresa. Se ubica en la montaña de San Andrés, a unos 800 metros de altura. Hoy en día, el castillo está en ruinas, pero aún se puede ver parte de una de sus torres.

Historia del Castillo de Clará: ¿Cuándo se construyó?

Los orígenes del Castillo de Clará se remontan a la necesidad de proteger la villa de Moyá. Era un castillo de frontera, lo que significa que estaba en el límite de un territorio. Su área de influencia era la misma que la de la villa de Moyá. Documentos antiguos de los años 912 y 915 ya mencionan esta relación.

¿Quiénes fueron los dueños del Castillo de Clará?

El Castillo de Clará fue parte de la dote de Ermesenda de Carcasona en el año 993. Ella era la esposa del conde Ramón Borrell. Amat Elderic, el primer senescal (un tipo de administrador importante) del conde de Barcelona, fue el encargado de este castillo.

La propiedad del castillo siguió siendo de los condes de Barcelona por un tiempo. Sin embargo, en 1246, el rey Jaime I lo entregó al obispo de Vich en un intercambio. Pero esta no fue la última vez que cambió de manos. En 1260, el obispo lo vendió a la canónica de Santa María de Estany, y lo hizo de nuevo en 1288.

¿Qué familias vivieron en el Castillo de Clará?

Las familias que administraban el castillo, conocidas como "castellanos", fueron primero los Gallifa. Más tarde, los Rocafort tomaron su lugar, quienes estaban emparentados con los Gallifa.

Alrededor del año 1057, dos hombres llamados Ramón, de las familias Gallifa y Adaltrud, prometieron lealtad a Ramón Berenguer I y a la condesa Almodis por el Castillo de Clará. En 1065, Bernat Ramón de Gallifa, hijo de uno de ellos, hizo un acuerdo con los condes sobre el castillo. Para 1178, los Rocafort ya eran los castellanos de Clará.

¿Por qué el Castillo de Clará está en ruinas?

El Castillo de Clará fue uno de los castillos afectados por órdenes de demolición. Estas órdenes fueron dadas por Felipe V como consecuencia de la oposición de los catalanes durante la Guerra de Sucesión.

Desde ese momento, el castillo quedó abandonado. Con el paso del tiempo, sus piedras fueron usadas por los campesinos cercanos para construir o reparar sus casas. Esta práctica era muy común con los castillos abandonados en la Edad Moderna y hasta hace poco.

Arquitectura del Castillo de Clará: ¿Cómo era su estructura?

Aunque el Castillo de Clará está en ruinas, aún se puede entender cómo estaba distribuido. También se pueden ver sus partes principales.

Archivo:Castell de Clarà 2
Restos de la torre del homenaje.

El castillo tenía una torre principal, llamada torre maestra, en la parte más alta de la colina. A su alrededor había otras construcciones. La torre es de forma circular y fue construida con piedras pequeñas. Lo que queda de ella mide unos 5 metros de altura.

Las paredes de la torre tienen un grosor de unos 2 metros en la base. Se hacen más delgadas a medida que suben, algo común en las torres de los castillos medievales. El diámetro exterior de la torre es de 6,8 metros y tiene una bóveda que está parcialmente derrumbada.

Junto a la torre, hay una cisterna, que servía para guardar agua. Hacia el norte, se encuentran los restos de dos naves (espacios largos) con forma de trapecio. Estas naves estaban conectadas entre sí y tenían saeteras, que son aberturas estrechas para disparar flechas. Al sur, hay dos salas con una forma irregular.

Las piedras de la torre son de tamaño mediano y están colocadas en filas regulares. Esto le da un aspecto ordenado. Se cree que la torre fue construida en el Siglo XI. Las demás construcciones son probablemente un poco posteriores, pero también de la época medieval.

Debajo de los restos del castillo se encuentra la capilla de San Andrés de Clará. Esta capilla data de los siglos Siglo XI o Siglo XII.

Véase también

kids search engine
Castillo de Clará para Niños. Enciclopedia Kiddle.