robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Campogrande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Campogrande
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Concejo San Martín del Rey Aurelio
Localidad Blimea
Características
Tipo Castillo
Historia
Inauguración siglo XIV
Protección
Características En estado ruinoso

El Castillo de Campogrande, también conocido como el Castillo de Blimea o Fortaleza de La Cabezada, es una antigua construcción ubicada cerca de la localidad de Blimea. Esta se encuentra en el municipio San Martín del Rey Aurelio en Asturias, España. Hoy en día, el castillo se encuentra en ruinas.

Historia del Castillo de Campogrande

Orígenes y primeras construcciones

Se cree que el castillo de Campogrande tiene sus raíces en una de las torres defensivas que los romanos construyeron a lo largo del Valle del Nalón. Estas torres servían para proteger la zona.

Más tarde, alrededor del siglo XIV, se construyó el castillo medieval. Se aprovechó el lugar donde ya existía una estructura defensiva. Existe una leyenda local sobre una joven llamada Florinda, hija del dueño del castillo.

De casona a fortaleza

Después de un tiempo de abandono, el lugar donde se asienta el castillo fue ocupado por una gran casa. Al principio, no era un castillo como lo conocemos hoy.

Los primeros habitantes de los que se tiene registro fueron los antepasados de la familia Fernández Miranda. Ellos llegaron a Blimea entre los siglos XI y XII. Primero se establecieron en la Casona del Bravial.

En el año 1496, algunos descendientes de esta familia se mudaron al lugar donde hoy está el castillo, en La Cabezada. Después de ellos, vivieron allí Garci González y Teresa Fernández de Ciaño. Ellos fundaron una importante propiedad familiar.

Más tarde, como no tuvieron descendencia, los bienes pasaron a otra rama de la familia Fernández Miranda.

La reconstrucción del siglo XIX

En el siglo XIX, el castillo estaba en ruinas. Fue entonces cuando Álvaro Fernández de Miranda, el vizconde de Campogrande, decidió rescatarlo y reconstruirlo. Quería convertirlo en su hogar.

Durante esta reconstrucción, se le añadieron elementos como almenas. También se construyó una torre que imitaba las antiguas torres defensivas.

¿Por qué el Castillo de Campogrande está en ruinas?

Daños y abandono

El castillo sufrió daños durante los conflictos ocurridos en España en el siglo XX. Fue afectado durante la década de 1930.

Después de estos conflictos, el castillo estuvo habitado hasta la década de 1970. A partir de entonces, fue abandonado por completo. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hicieron que hoy solo queden algunos restos.

Se cree que el derrumbe del edificio pudo deberse a varias causas. Una de ellas podría ser la actividad de las minas cercanas, como el pozo San Mamés en Sotrondio. Otra posible causa fue la construcción de la carretera que lleva al cementerio.

El escudo del castillo

El castillo de Campogrande tenía un escudo en la parte superior, en la línea de las almenas. Este escudo ya existía antes de que el vizconde de Campogrande lo reconstruyera en 1897.

Con el tiempo, el escudo también se cayó y desapareció. Años más tarde, el ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio hizo una réplica de este escudo.

Exposición sobre el Castillo de Blimea

Archivo:Esposición sobre'l Castiellu de Blimea
Exposición sobre el Castillo de Blimea en la Casona del Bravial

En febrero de 2014, el ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio organizó una exposición especial. Se llamó "El Castillo de Blimea. Historia, leyendas, abandono".

La historiadora Belén González Collado fue la encargada de este trabajo. Ella utilizó documentos antiguos que un ciudadano anónimo donó al Museo de la Memoria de San Martín del Rey Aurelio. Este museo se encuentra en la Casona del Bravial.

La exposición estuvo abierta al público desde el 7 de febrero hasta el 7 de marzo de 2014. Hacía un recorrido por la historia del castillo, desde sus inicios hasta la actualidad.

La muestra se dividió en tres partes principales:

  • Las familias que vivieron en el castillo.
  • La historia del edificio.
  • El escudo del castillo.

Se recopiló mucho material para la exposición, como libros, revistas y noticias de prensa. También se incluyeron fotos y recuerdos del castillo que los propios vecinos de Blimea compartieron.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Campogrande para Niños. Enciclopedia Kiddle.