Castilblanco (Ávila) para niños
Datos para niños Castilblanco |
||
---|---|---|
entidad singular de población y localidad | ||
![]() Espadaña y a la vez frontón de la iglesia parroquial de la Asunción
|
||
Ubicación de Castilblanco en España | ||
Ubicación de Castilblanco en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Muñogrande | |
Ubicación | 40°48′15″N 4°57′24″O / 40.80425, -4.9565722222222 | |
Población | 36 hab. (INE 2018) | |
Código postal | 05357 | |
Castilblanco es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Muñogrande. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2018, Castilblanco tenía 36 habitantes.
Contenido
Castilblanco: Un Pueblo Pequeño en Ávila
Castilblanco es una localidad con una rica historia, aunque hoy en día es un lugar muy tranquilo. Es un ejemplo de los muchos pueblos pequeños que existen en España.
¿Dónde Está Castilblanco?
Este pueblo se ubica en la provincia de Ávila, que es parte de la región de Castilla y León. Está cerca de otros pueblos como Muñogrande, Sigeres y Parral. Su ubicación en la falda de un cerro llamado San Miguel le da un clima saludable.
Un Vistazo a la Historia de Castilblanco
La historia de Castilblanco se remonta a muchos años atrás. A mediados del siglo XIX, el pueblo ya formaba parte del municipio de Muñogrande. En esa época, Castilblanco tenía una población de 45 personas.
¿Cómo Era Castilblanco en el Siglo XIX?
Gracias a un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, sabemos cómo era Castilblanco alrededor de 1847.
En aquel tiempo, el pueblo tenía unas 17 casas. Eran pequeñas y sencillas, distribuidas en calles sin pavimentar. Los habitantes obtenían agua de un pozo para beber y de otros pozos para el ganado.
La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, era un anexo de la iglesia de Muñogrande. El cementerio estaba ubicado en un lugar que no afectaba la salud de la gente.
El terreno alrededor de Castilblanco era principalmente de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para los cultivos. Se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno, además de garbanzos y algarrobas. También había prados para el ganado.
Los caminos eran principalmente veredas que conectaban Castilblanco con los pueblos vecinos. Había una carretera que iba de Peñaranda a la capital, Ávila. El correo llegaba desde Ávila.
La gente de Castilblanco se dedicaba principalmente a la agricultura. Vendían los productos que les sobraban en los mercados de Ávila y Peñaranda. También compraban allí la ropa y otros artículos que necesitaban.
En cuanto a los animales, criaban ovejas, vacas, mulas y cerdos. También había animales salvajes como liebres, perdices y lobos en los alrededores.