Casa de los Abarca (Salamanca) para niños
Datos para niños Casa de los Álvarez Abarca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000189 | |
Declaración | 1921 | |
Construcción | XVI - Actualidad | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
La Casa de los Álvarez Abarca en Salamanca, Castilla y León, España, es un antiguo palacio con una torre. También se le conoce como la Casa de los Doctores de la Reina. Su estilo combina elementos góticos y renacentistas.
Fue construida en el siglo XVI para Fernán Álvarez Abarca, quien fue médico de los Reyes Católicos. Desde el año 1946, este edificio tan especial es la sede del Museo de Salamanca.
Contenido
Historia de la Casa de los Álvarez Abarca
¿Cómo era Salamanca en la Edad Media?
En la Edad Media, Salamanca tenía una sociedad organizada en grupos de poder. Por un lado, estaban los líderes de la iglesia, como el obispo y los canónigos. Ellos controlaban la vida religiosa de la gente.
Por otro lado, estaban los grupos laicos, que formaban los gobiernos de las ciudades. Estos grupos, con el tiempo, se hicieron muy poderosos. Acumularon tierras y derechos, y controlaron la política.
Ambos grupos se aseguraban ingresos para vivir. La iglesia recibía dinero a través de impuestos y se hacía dueña de grandes terrenos. Los grupos laicos, por su parte, formaban familias importantes que pasaban su poder de generación en generación.
Conflictos y cambios en Salamanca
Durante el siglo XV, Salamanca, como gran parte de España, vivió muchos conflictos. Había peleas constantes entre las familias nobles. También había problemas con la monarquía y luchas entre grupos en las ciudades.
En Salamanca, dos familias nobles, los Enríquez y los Manzanos, estaban enfrentadas. Se cree que estas peleas comenzaron alrededor de 1464-1465. Otras familias poderosas, como los Maldonado y los Solís, también participaban en estos conflictos.
La debilidad de la monarquía en esa época hacía difícil poner fin a estas disputas. Por eso, muchas casas en Salamanca se construyeron como fortalezas. Tenían torres y muros gruesos para defenderse.
El auge de la arquitectura y la Universidad
A finales del siglo XV, hubo un gran impulso en la construcción. Los Reyes Católicos exigieron que sus funcionarios tuvieran títulos universitarios. Esto hizo que la Universidad de Salamanca creciera mucho.
Gracias a este requisito, la Universidad floreció a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Muchas órdenes religiosas construyeron sus colegios y conventos en la ciudad.
En esta época, se decoró la bóveda de la antigua biblioteca de la Universidad. Se le conoce como el "Cielo de Salamanca".
Los nobles y personas importantes también empezaron a construir o renovar sus casas. Querían adaptarse a los nuevos estilos. Aunque algunas casas mantuvieron sus torres, se abrieron más a la ciudad. Las obras combinaban el estilo gótico con elementos renacentistas. Era un tiempo de prosperidad y de mostrar el poder.
Ejemplos de estas construcciones son la Torre del Aire, la Casa de las Conchas y la Torre del Clavero. También se construyó la Casa de los Álvarez Abarca, que fue residencia de los médicos de los Reyes Católicos.
¿Quién construyó la Casa de los Álvarez Abarca?
La Casa de los Álvarez Abarca se encuentra en la plazuela de Fray Luis de León. Fue construida entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Es un buen ejemplo del estilo gótico florido con toques renacentistas.
Se le conoce como la Casa de los Doctores de la Reina porque Fernán Álvarez Abarca, quien la mandó construir, fue médico de la reina Isabel I de Castilla.
Fernando era hijo de Álvaro Sánchez Abarca, quien también fue médico de los Reyes Católicos. Después de Álvaro, su hijo Gabriel ocupó el cargo, y a su muerte en 1508, Fernando lo reemplazó.
Fernando Álvarez Abarca se casó con Beatriz de Alcaraz. Su hija, Ana Abarca, se casó con Francisco Maldonado.
Características de la Casa de los Álvarez Abarca
¿Cómo es la arquitectura de la casa?
Fernando, el "médico de la reina", construyó este edificio a finales del siglo XV. Lo hizo sobre los restos de una casa anterior de su familia. Aunque el edificio original fue derribado, la fachada aún conserva una ventana antigua en la base de la torre.
Los materiales principales que se usaron fueron el tapial (una mezcla de barro y paja) para la estructura. Para la fachada, la escalera y el patio, se utilizó piedra de Villamayor. Los techos de la galería principal eran de madera con adornos, y los suelos eran de ladrillos rojos.
La casa tiene una forma rectangular. Destaca una torre que, en su origen, era más alta que la que vemos hoy. En 1671, la torre fue rebajada y se le puso un tejado. El remate actual de la torre es de una reforma de 1946.
En la fachada, junto a la torre, hay una puerta con un marco especial llamado alfiz. En los extremos de este marco hay pequeños escudos con una flor de lis y dos abarcas. El alfiz también contiene los escudos de las familias Alcaraz y Abarca.
Encima de la puerta, hay cuatro ventanas de estilo renacentista. Son más grandes que las góticas, lo que permitía más luz. Esto era importante en esa época, que valoraba el humanismo y la ostentación.
Las ventanas tienen adornos de hojas y cogollos. En la parte inferior, hay dos pares de delfines. Encima, hay frontones semicirculares con escudos familiares sostenidos por ángeles alados.
Las ventanas centrales tienen el escudo y los símbolos de los Reyes Católicos. Esto muestra que los dueños de la casa eran médicos de los reyes. Las jambas de estas ventanas están muy decoradas con pilastras que dan una sensación de altura.
Entre los adornos y encima de las ventanas, hay escudos con la heráldica de la familia. Están sostenidos por figuras de animales fantásticos y rodeados de arcos que imitan hojas de cardo.
La puerta que conectaba el patio con la calle no estaba alineada, una característica del estilo mudéjar. El patio estaba separado de la calle por un gran zaguán. Este zaguán tiene columnas y arcos que soportan una galería con techo de madera y gárgolas.
En la planta baja, había ventanas y accesos a sótanos, bodegas, caballerizas y habitaciones para el servicio. Una gran escalera conectaba esta planta con la galería superior. Era la escalera principal para los dueños, mientras que el servicio usaba otros accesos.
La segunda galería es diferente de la primera, con arcos más marcados y barandillas macizas.
¿Cómo se vivía en la casa?
En el primer piso, o piso noble, estaba el salón principal. Daba a la fachada y era muy importante para mostrar el estatus de la familia. Allí se recibían visitas y se hacían eventos sociales. Su decoración era lujosa, con tapices, frescos y muebles caros.
Las habitaciones privadas estaban en la parte trasera de la casa, para mayor intimidad. Probablemente estaban decoradas con ricos tapices y muebles lujosos. Cerca de estas habitaciones, había un baño.
La casa también tenía una cocina, tres chimeneas, despensas, una bodega, un jardín y un pozo. El pozo sigue funcionando hoy, aunque está cerrado por seguridad. El zaguán no era para guardar carruajes, sino un espacio decorativo. Las caballerizas estaban en otro lugar, con entrada desde la Calle Traviesa.
La Casa de los Álvarez Abarca en la actualidad
Restauraciones importantes
En 1921, la Casa de los Abarca fue declarada monumento. Esto impulsó su primera restauración, especialmente del patio y la base exterior, que estaban en mal estado.
En 1942, la Universidad de Salamanca compró la casa. Querían usarla como residencia universitaria, pero luego se decidió que sería el Museo de Salamanca. Las obras de adaptación se realizaron entre 1946 y 1947. El arquitecto Eusebio Calonge se encargó del proyecto. Su idea era hacer solo las restauraciones necesarias para proteger el monumento.
En 1970, el edificio necesitaba otra intervención debido a problemas estructurales. El arquitecto García Lozano dirigió esta restauración. Se respetó la arquitectura original, pero se adaptó el espacio para las exposiciones del Museo de Salamanca. Se reforzaron los cimientos, se reconstruyó parte del patio y se consolidó la fachada. También se añadió un artesonado (techo de madera decorado) que venía de otro convento.
El Museo de Salamanca
El Museo de Salamanca es un museo provincial. Se formó con cuadros y objetos de arte que venían de conventos que fueron cerrados. Se inauguró el 10 de octubre de 1848.
A lo largo de los años, el museo cambió varias veces de sede. Primero estuvo en el Colegio de San Bartolomé, luego en el convento de San Esteban, y finalmente, en 1948, se trasladó a su ubicación actual: la Casa de los Álvarez Abarca.
El museo ha tenido varios directores importantes. Fernando Íscar Peyra, en 1934, impulsó una visión moderna, incluyendo arte contemporáneo y talleres para artistas. Amelia Gallego Pérez, en 1969, revitalizó el museo y realizó importantes reformas. Manuel Santonja Gómez, quien dirigió el museo por 25 años, duplicó el espacio de exposición y creó un taller de restauración.
Hoy en día, el Museo de Salamanca sigue siendo un lugar importante para conocer la historia y el arte de la provincia. Alberga colecciones de Bellas Artes, Etnología (cultura popular) y Arqueología.
Escudos y símbolos de la casa
La Casa de los Abarca tiene muchos escudos que cuentan la historia de la nobleza de Salamanca. Estos escudos muestran las conexiones entre familias y cómo han influido en la región. Reflejan la identidad y los eventos históricos que han formado la comunidad.
Se le conoce también como la casa de Abarca Maldonado porque la hija del doctor Fernán Álvarez Abarca se casó con Francisco Maldonado. Sin embargo, el nombre original viene de los escudos que sus constructores, los Abarca Alcaraz, quisieron grabar en la fachada.
La casa es un ejemplo importante del estilo gótico final, también llamado isabelino. Combina adornos avanzados con elementos góticos, como los pináculos junto a las ventanas y el marco rectangular de la puerta.
El doctor Fernán Álvarez Abarca, dueño de la casa, fue médico de la reina Isabel I de Castilla y profesor de Medicina en la universidad. Su hija, Ana, se casó con Francisco Maldonado. Tuvieron dos hijos: Rodrigo Maldonado y Hernán Álvarez Abarca, lo que explica el nombre de la casa.
Escudo de la familia Abarca
El escudo de los Abarca es dorado. Tiene una cadena de plata que lo cruza en diagonal. Por encima y por debajo de la cadena, hay dos abarcas (un tipo de calzado antiguo) del mismo color. También tiene círculos y dos flores de lis.
Escudo de la familia Alcaraz
El escudo de los Alcaraz es azul. Tiene un león dorado de pie. Alrededor, tiene un borde azul con cinco estrellas doradas y cinco armiños negros.
Escudo de los Reyes Católicos
En la fachada de la casa también se ve el escudo de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Este escudo combina los símbolos de sus reinos: el castillo y el león de Castilla, y las barras rojas sobre fondo dorado de Aragón. También incluye símbolos del Reino de las Dos Sicilias y del Reino de Granada.
El escudo está coronado por el águila de San Juan, que mira hacia el frente. En la Casa de los Abarca, el águila tiene un halo. En la parte inferior del escudo, aparecen el yugo y las flechas, que eran los símbolos personales de estos reyes.