robot de la enciclopedia para niños

Casa de la Cultura (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de la Cultura
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
monumento histórico nacional de Argentina
Estatua Palas Atenea Casa de la Cultura Buenos Aires 02.jpg
Frente de La casa de la Cultura.
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Avenida de Mayo 575, Monserrat Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg Buenos Aires
Flag of Argentina.svg Argentina
Dirección Avenida de Mayo
Coordenadas 34°36′29″S 58°22′28″O / -34.60805556, -58.37444444
Información general
Usos Administración pública
Construcción 1896-1898
Inauguración Noviembre de 1898
Propietario Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ocupante La Prensa
Altura
Altura de la azotea 50 m
Detalles técnicos
Plantas 6
Diseño y construcción
Arquitecto Carlos Agote y Alberto Gainza
Promotor Diario La Prensa

La Casa de la Cultura, también conocida como Edificio La Prensa, es un edificio histórico ubicado en la Avenida de Mayo 575, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue construido en 1898 con un estilo inspirado en la Escuela de Bellas Artes de París. Originalmente, fue la sede del importante diario La Prensa. Desde 1985, es considerado un Monumento Histórico Nacional de Argentina. Actualmente, pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y alberga el Ministerio de Cultura.

Historia de la Casa de la Cultura

Archivo:Casa de la Cultura 1910
Detalle de la Casa de la Cultura en 1910.

El edificio fue una idea de José Camilo Paz, dueño del diario La Prensa. El diseño original se hizo en París y luego fue adaptado para el terreno en Argentina por los ingenieros Carlos Agote y Alberto Gainza. Este edificio ayudó a que Buenos Aires tuviera un aspecto similar al de París en esa época. Se convirtió en la nueva sede de La Prensa en la recién inaugurada Avenida de Mayo (1896), que fue el primer gran bulevar de la ciudad.

¿Por qué su ubicación era importante?

La ubicación del diario La Prensa en el centro de la ciudad era muy estratégica. Estaba cerca del puerto, por donde llegaba el papel y las máquinas para imprimir. También estaba cerca de los lugares donde se tomaban las decisiones importantes, lo que era ideal para conseguir noticias. Además, en el centro vivía mucha gente que sabía leer y que compraba periódicos.

Acontecimientos importantes en el edificio

El diario La Prensa tenía una biblioteca enorme con más de 80.000 libros. También ofrecía servicios gratuitos a la comunidad, como consultorios médicos y dentales, asesoría legal y una escuela de música. Incluso tenía un lugar para alojar a invitados famosos, como el músico Giácomo Puccini, quien se quedó allí en 1905.

En 1951, el edificio y el diario cambiaron de dueño y la biblioteca fue cerrada por cinco años, perdiéndose muchos libros. En 1956, el diario fue devuelto a sus dueños originales y la biblioteca volvió a su lugar. Hoy en día, el edificio es la sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

Diseño y Construcción del Edificio

Inaugurado en 1898, este edificio es un gran ejemplo de la arquitectura de Buenos Aires de finales del siglo XIX. Su diseño sigue el estilo de la Escuela de Bellas Artes de París. Las fachadas, tanto la de la Avenida de Mayo como la de Rivadavia, están cubiertas con un material que imita la piedra de París. El estilo se conoce como Segundo Imperio, y fue popularizado por arquitectos como Charles Garnier, quien diseñó la famosa ópera de París.

La estructura de metal del edificio fue diseñada y producida por una empresa francesa llamada Moisant, Laurent, Savey et Cie. En la parte superior del edificio, sobre el reloj, hay una escultura de un águila. Esta águila simbolizaba al periodismo, que "todo lo ve".

Otros elementos destacados en la fachada son un balcón grande con faroles eléctricos y una farola monumental con la figura de una mujer. Esta figura representa al periodismo y se ha convertido en un símbolo de la Avenida de Mayo y de la ciudad.

El interior del edificio está organizado alrededor de un patio central. Tiene dos sótanos, una planta baja y seis pisos. En ellos había espacios para la impresión y distribución del periódico, oficinas, salas de recepción, un salón de conferencias, apartamentos para invitados importantes, y la biblioteca. El Salón de Actos, que es una copia del famoso salón del Palacio de Versalles, se usaba para conferencias y exposiciones.

Muchas empresas francesas participaron en la construcción del interior, como las que hicieron la estructura metálica, los mosaicos y la herrería. Una empresa de Estados Unidos instaló los ascensores eléctricos. Un detalle curioso del interior son las tuberías que conectaban las oficinas para enviar correspondencia rápidamente.

El edificio también ofrecía servicios gratuitos como consultorios médicos y legales, una biblioteca y un observatorio del clima. En 1955, fue declarado Museo Histórico Nacional por su gran valor histórico y arquitectónico.

La Farola de la Sabiduría

Archivo:Estatua Palas Atenea Casa de la Cultura Buenos Aires 01
La estatua que corona la torre, obra de Maurice Bouval.

En la parte superior de la torre, hay una farola de bronce dorado de 5,50 metros de altura y 4.100 kilos. Esta farola es una estatua de una mujer que representa a Palas Atenea, la diosa de la sabiduría. Fue creada por el escultor Maurice Bouval en París. La estatua fue transportada desde Francia y subida 50 metros hasta su lugar actual en 1898. Se dice que unas 20.000 personas vieron este impresionante evento.

La diosa Palas Atenea sostiene una antorcha en su mano derecha, que se ilumina con electricidad, simbolizando la luz del conocimiento. En su mano izquierda, lleva un periódico. En 1952, la farola fue retirada, pero en 1956, cuando el diario volvió a sus dueños, la estatua fue colocada de nuevo en su lugar.

La Sirena de las Noticias

En la época en que se construyó el edificio, era común anunciar las noticias importantes con fuegos artificiales. Sin embargo, el 29 de julio de 1900, el diario La Prensa comenzó a usar una sirena para anunciar las noticias.

La sirena sonó por primera vez el 27 de julio de 1900, cuando asesinaron al rey Humberto I de Italia. Desde entonces, ha anunciado muchos otros eventos importantes, como la llegada del hombre a la Luna en 1969, la victoria de Argentina en el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, la llegada del Papa Juan Pablo II, y el regreso de la democracia en 1983. El 19 de marzo de 2013, la sirena sonó junto con las campanas de todo el país para celebrar la asunción del Papa Francisco.

El Salón Dorado

Archivo:Calles Perú-Bolivar
Tejido urbano de entre las calles Perú y Bolívar

En el primer piso del edificio se encuentra el Salón Dorado, que originalmente se llamaba "salón de conferencias populares". Su decoración está inspirada en los salones del Palacio de Versalles, con tallas doradas, espejos y grandes tapices traídos de Francia. Este salón simboliza la igualdad entre las personas.

En el techo del Salón Dorado, hay pinturas de Atenea acompañada por siete musas. También se pueden ver tres tapices llamados gobelinos que cuentan la historia de Ester, simbolizando el triunfo de la paz. En una de las paredes, hay un relieve de ángeles que anuncian la letra "P", que representa la Palabra, la Prensa y el Periodismo.

Grandes escritores y artistas, tanto argentinos como extranjeros, han dado conferencias en este salón, incluyendo a Jorge Luis Borges.

Un Espacio para la Comunidad

El edificio de La Prensa fue uno de los primeros diarios en ser construido pensando en el público. Tenía una pizarra en la vereda donde se mostraban las noticias actualizadas, permitiendo a la gente enterarse de lo más importante antes de que salieran los periódicos.

También se realizaban conferencias gratuitas cada semana, dadas por profesores universitarios, funcionarios, escritores y periodistas. Incluso se celebraban reuniones de diferentes grupos de trabajadores. Por todo esto, La Prensa era considerada una verdadera "Casa del Pueblo".

La Casa de la Cultura Hoy

Debido a la disminución de lectores del periódico, el edificio fue vendido en 1988. Actualmente, es la sede del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Hoy en día, la Casa de la Cultura es un lugar vibrante donde se realizan muchos eventos culturales. En sus sótanos, donde antes estaban las máquinas de impresión, ahora hay exposiciones de arte. También se organizan conferencias, conciertos, espectáculos para niños, clases de tango y visitas guiadas.

El Pasaje Ana Díaz conecta la Casa de la Cultura con el Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este pasaje se exhiben exposiciones de arte temporales. También es la sede de la Dirección General del Patrimonio, que publica materiales sobre la ciudad, como guías, mapas y libros sobre barrios, cafés históricos y leyendas. Las visitas guiadas son gratuitas y se ofrecen los sábados y domingos en español e inglés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenos Aires House of Culture Facts for Kids

kids search engine
Casa de la Cultura (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.