Casa consistorial de Toledo para niños
Datos para niños Casa consistorial de Toledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Casa consistorial | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | Plaza del Ayuntamiento | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′24″N 4°01′30″O / 39.85655, -4.0249888888889 | |
Propietario | Ayuntamiento de Toledo | |
Ocupante | Ayuntamiento de Toledo | |
Arquitecto | Nicolás de Vergara el Viejo, Nicolás de Vergara el Mozo, Juan de Herrera, Jorge Manuel Theotocópuli y Teodoro de Ardemans | |
La Casa Consistorial de Toledo es un edificio muy importante en la ciudad de Toledo, en España. Es la sede del Ayuntamiento, es decir, el lugar donde se toman las decisiones para la ciudad.
Este edificio no se construyó solo, sino que se pensó para que estuviera conectado con la Catedral. Ambos edificios están unidos por una plaza que, aunque tiene la Catedral y el Palacio Arzobispal, lleva el nombre del Ayuntamiento.
Contenido
Historia de la Casa Consistorial de Toledo
La construcción de este edificio fue un proceso largo y complicado, con muchos cambios en el plan original. Varios arquitectos famosos participaron en su diseño y construcción a lo largo de los años.
¿Quiénes fueron los primeros arquitectos?
Se cree que el primer encargo para el diseño fue para Alonso de Covarrubias, pero quien hizo los primeros planos fue Nicolás de Vergara el Viejo. Sin embargo, las obras no empezaron hasta 1575, y para entonces Vergara el Viejo ya había fallecido, por lo que sus planos no se usaron.
Finalmente, Juan de Herrera, un arquitecto muy conocido, fue el encargado de crear nuevos planos para el edificio. Las obras comenzaron por la fachada principal. Más tarde, Nicolás de Vergara el Mozo, hijo de Nicolás de Vergara el Viejo, continuó con la construcción, siguiendo las ideas de Herrera.
¿Cómo avanzaron las obras en el siglo XVII?
A principios del siglo XVII, la construcción se detuvo, incluso antes de terminar la fachada principal. Cuando Vergara el Mozo falleció, Jorge Manuel Theotocópuli, hijo del famoso pintor El Greco, tomó las riendas. En 1612, él diseñó las torres con sus tejados puntiagudos de pizarra. También creó los planos para la escalera principal y las decoraciones de yeso en 1614, además de dos escaleras de caracol para subir a las torres.
En 1618, las obras se paralizaron de nuevo, y la fachada sur aún no estaba terminada. No fue hasta 1690 que se retomaron los trabajos. El arquitecto Teodoro de Ardemans se hizo cargo y finalmente concluyó la construcción en 1703.
Diseño y características del edificio
Podemos dividir la construcción de la Casa Consistorial en tres grandes etapas, cada una con la participación de un arquitecto principal:
- La primera etapa, con Nicolás de Vergara el Mozo.
- La segunda etapa, con Jorge Manuel Theotocópuli.
- La tercera y última etapa, con Teodoro de Ardemans.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada que da a la plaza es la parte más destacada del edificio. En ella se puede ver la idea original de Juan de Herrera, que se mantuvo a pesar de los cambios que hicieron los arquitectos posteriores.
En la parte baja de esta fachada, se construyeron unas oficinas que el Ayuntamiento había prometido. El piso de arriba también conserva un "paseadero" (un pasillo o balcón) diseñado por Herrera. En el tercer piso, Jorge Manuel Theotocópuli cambió los arcos de Herrera por un gran balcón con grandes ventanas rectangulares. Esto hizo que el piso pareciera más bajo. Más tarde, Ardemans elevó las torres y las decoró con tejados puntiagudos de pizarra, al estilo barroco.
¿Qué hay en las fachadas laterales?
En la fachada norte, hay dos grandes arcos en el primer piso. Uno es la puerta principal y el otro está cerrado. Debido a que esta calle está más baja que la plaza, en este lado no hay una base visible, y la torre solo sobresale un piso por encima de los otros tres. Las columnas fueron reemplazadas por pilastras (columnas planas adosadas a la pared).
La fachada sur tiene una torre similar a la del norte. También por el desnivel del terreno, aquí hay dos pisos de base: uno al nivel de la fachada principal y otro más abajo, que se extiende por debajo de la plaza. Actualmente, el edificio ocupa toda la manzana y tiene un patio central alrededor del cual se distribuyen las diferentes oficinas.
¿Cómo es el interior del Ayuntamiento?
La puerta principal lleva a un vestíbulo muy grande, desde donde comienza una escalera con decoración barroca. Frente a la entrada, se encuentra la sala capitular de verano, que tiene pinturas en el techo y un friso alto de azulejos de Talavera del siglo XVIII.
En este piso y en el de arriba, se reutilizó una puerta de estilo mudéjar que pertenecía al edificio anterior. Detrás de esta puerta, en el segundo piso, está la sala alta capitular, con techos abovedados y un pequeño oratorio barroco con cúpula. En este mismo piso, en la fachada sur, se conservan tres habitaciones que debieron ser parte del edificio antiguo y que hoy albergan el Archivo Municipal.