robot de la enciclopedia para niños

Casa consistorial de Alcañiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa consistorial de Alcañiz
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Alcañiz, Lonja PM 52252.jpg
Localización
Localidad Alcañiz, comarca del Bajo Aragón, Provincia de Teruel
Dirección Pl. España, 1, 44600 Alcañiz, Teruel
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000927
Declaración 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931, pasando a partir del año 1985 a Bien de Interés Cultural.
Construcción 1547 - 1570
Estilo renacentista

La Casa Consistorial de Alcañiz es un edificio muy importante en la ciudad de Alcañiz, en la provincia de Teruel. Fue construido en el siglo XVI, siguiendo un estilo llamado renacentista. Este tipo de construcción era común en Aragón. Se usaban diseños de casas grandes para crear edificios públicos.

Este edificio, junto con la lonja que está al lado, fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. Esta declaración se publicó en la Gaceta de Madrid al día siguiente. A partir de 1985, pasó a ser considerado un Bien de Interés Cultural. En 2004, se completó esta declaración para proteger aún más este valioso lugar.

Historia de la Casa Consistorial de Alcañiz

La ciudad de Alcañiz empezó a planear la construcción de un edificio para su ayuntamiento antes de mediados del siglo XVI. Los trabajos comenzaron en 1547 y el edificio se terminó alrededor de 1570. No hay documentos exactos como contratos de obra, pero estas fechas son las más aceptadas.

¿Cómo se creó la Plaza Mayor?

Con la construcción de la Casa Consistorial, se creó un nuevo espacio en la ciudad: la Plaza Mayor. Antes, el centro de la vida en la Edad Media era la Calle Mayor. Este cambio se inspiró en las nuevas ideas de arquitectura del Renacimiento. Estas ideas ya se habían probado en ciudades italianas, algunas de las cuales formaban parte de la Corona de Aragón.

Reformas y ampliaciones del edificio

El edificio de la Casa Consistorial forma un ángulo de noventa grados con la lonja. A lo largo de los años, sufrió varias reformas y ampliaciones, especialmente en su interior. A finales del siglo XVIII, se colocó el escudo de la ciudad en la fachada principal. Esto ocurrió en 1742, aunque en el patio interior hay inscripciones que recuerdan la construcción original en 1570 y una ampliación posterior en 1797.

En 1977, se pensó en restaurar el edificio. Entre 1982 y 1984, se llevaron a cabo varias fases de restauración para conservarlo.

El Mural de la Justicia: Un descubrimiento importante

En 1996, se descubrió un mural muy especial en un palacio de la Calle Mayor de Alcañiz. El Ayuntamiento compró este mural, el Gobierno de Aragón lo restauró y luego se colocó en una sala baja del edificio. La idea era que cumpliera una función similar a la que tenía en un antiguo palacio gótico, donde presidía las Casas Comunes medievales.

Este mural es grande y originalmente tenía tres escenas sobre la vida de Cristo. Hoy se conservan dos: la crucifixión y el pesaje de las almas por San Miguel. Este mural no era solo decorativo. Se cree que tenía una función importante en los juicios del concejo, similar a murales en otras ciudades. Por eso, hoy se le conoce como el Mural de la Justicia.

Descripción arquitectónica de la Casa Consistorial

La Casa Consistorial de Alcañiz es un edificio de tres pisos con dos fachadas diferentes. La fachada principal está hecha de sillar (piedras grandes y bien cortadas). La fachada lateral, en cambio, usa ladrillo sobre una base de piedra.

Detalles de las fachadas

La fachada principal tiene tres alturas, separadas por cornisas (molduras que sobresalen). La fachada lateral también tiene tres alturas, pero estas se separan con molduras de piedra en la primera planta y ladrillo en las dos superiores.

En la planta baja de la fachada principal, hay un gran arco de medio punto en el centro, con decoraciones. A los lados, hay dos ventanas rectangulares. La planta baja de la fachada lateral es más sencilla, con una puerta lateral en forma de arco y ventanas a cada lado.

La segunda planta de la fachada principal tiene dos ventanas rectangulares con columnas decoradas. Entre estas ventanas, hay un espacio donde en 1771 se colocó el escudo de la ciudad de Alcañiz. La segunda planta de la fachada lateral, hecha de ladrillo, tiene cinco balcones con dinteles (parte superior de la ventana).

La planta superior de la fachada principal tiene una galería con cinco arcos de medio punto. Para terminar la fachada, hay un alero de madera que sobresale mucho.

El interior del edificio

El interior del edificio es un poco irregular debido a las muchas reformas y ampliaciones que tuvo, especialmente en el siglo XVIII. Tiene una planta rectangular con tres pasillos paralelos.

En la planta baja, hay un patio con siete columnas. Desde este patio, unas escaleras llevan a la planta principal. Aquí se encuentra el Salón de Sesiones, con un techo de madera. Cerca de esta sala, había un espacio para los oficiales del concejo. En la parte de atrás, estaban el archivo y la escribanía (donde se escribían documentos).

La planta superior se distribuye de manera similar a la planta principal. Aquí se encuentra el Salón de Recepciones, un lugar para eventos importantes.

kids search engine
Casa consistorial de Alcañiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.