Casa Lezama-Leguizamon para niños
Datos para niños Casa Lezama-Leguizamon |
||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Indautxu | |
Ubicación | Bilbao | |
Dirección | Gran Vía de Don Diego López de Haro (58-60) | |
Coordenadas | 43°15′52″N 2°56′23″O / 43.26433889, -2.93959722 | |
Información general | ||
Construcción | 1920 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Ricardo de Bastida y José María de Basterra | |
La Casa Lezama-Leguizamón es un edificio importante en Bilbao, una ciudad en la Provincia de Vizcaya, España. Fue terminada en el año 1920.
Este edificio es un ejemplo del trabajo del arquitecto bilbaíno Ricardo Bastida. Colaboró con José María Basterra para crear viviendas de lujo. La Casa Lezama-Leguizamón muestra cómo la Gran Vía, especialmente después de la Plaza Moyúa, se convirtió en una zona de residencias elegantes. El 24 de noviembre de 2004, fue declarada Bien Cultural, lo que significa que es un monumento protegido.
Contenido
¿Cómo es la Casa Lezama-Leguizamón?
La Casa Lezama-Leguizamón es un edificio grande e independiente. Se encuentra en la parte final de la Gran Vía. Su construcción generó cierta discusión porque se edificó en un terreno que antes era parte del Parque del Ensanche.
El edificio tiene una forma rectangular. Mide 64 metros de largo y 30 metros de profundidad. En sus esquinas, tiene grandes estructuras semicirculares que terminan en torres. Estas torres son más altas que el resto del edificio.
La Casa Lezama-Leguizamón tiene una planta semisótano y siete pisos. El último piso está un poco más atrás que los demás.
¿Cómo está organizada por dentro?
El edificio se divide en dos partes de diferente tamaño. La parte más grande es el número 60 de la Gran Vía. Tiene una escalera principal y otra de servicio. También cuenta con dos grandes patios interiores.
La parte más pequeña es el número 58. Esta sección también tiene escaleras principal y de servicio. Además, posee un patio similar a los de la otra parte. Ambas secciones mantienen sus áreas de distribución y escaleras tal como se diseñaron. Su decoración interior es muy rica y sigue un estilo clásico, igual que el exterior.
El diseño exterior del edificio
El exterior de la Casa Lezama-Leguizamón tiene un diseño clásico con tres partes principales. La parte de abajo incluye el semisótano, que está hecho de un material diferente. También tiene dos niveles con ventanas sencillas. Estas ventanas están distribuidas de forma distinta en la fachada lateral y trasera. En la fachada principal, las ventanas se organizan alrededor de la entrada.
Sobre esta parte baja se eleva el cuerpo principal. Este abarca tres pisos. El primer piso de esta sección es el más importante. Está rodeado por una barandilla de piedra continua que recorre todo el edificio.
La parte central termina con una cornisa gruesa que la separa del cuerpo superior. Este último incluye el sexto piso, con grandes arcos. El séptimo piso es donde el edificio termina, con las torres en las esquinas y en las fachadas.
Las cuatro fachadas del edificio tienen pequeñas diferencias. Esto se ve en el diseño y la forma de las ventanas. También en cómo están ordenadas y el ritmo que crean.
Las torres del edificio
Las cuatro torres circulares son una característica destacada del edificio. Terminan con una barandilla de piedra gruesa. Esta barandilla está decorada con motivos que parecen jarrones. Se apoya sobre una cornisa gruesa sostenida por una serie de soportes llamados ménsulas. Las ventanas de la planta baja de las torres son sencillas.
Las fachadas de la Casa Lezama-Leguizamón
La fachada principal, que da a la Gran Vía, tiene dos entradas importantes. Estas entradas tienen un diseño muy elaborado. Desde la base, se elevan dos pilares decorados. Estos pilares sostienen un gran frontón semicircular. Este frontón sobresale de la fachada y tiene un círculo central con un escudo.
En el cuerpo principal, las ventanas se distribuyen de forma rítmica. Entre ellas hay pilares que abarcan los tres pisos. En las torres de las esquinas, los pilares son reemplazados por columnas lisas. Estas columnas tienen un capitel de estilo jónico. Las columnas y pilares se elevan desde el balcón del primer piso. Este balcón se apoya en soportes de piedra. Las ventanas tienen una ligera decoración.
En las fachadas laterales, se usan los mismos elementos de diseño. Sin embargo, las ventanas se agrupan de dos en dos.
La fachada trasera tiene un esquema general similar a la principal. Pero su organización es diferente. Aquí hay más ventanas, que son sencillas y verticales. También hay balcones. Se pueden ver variaciones en el estilo de los capiteles y las cornisas. También en la decoración general de la fachada.