robot de la enciclopedia para niños

Casa Grande (Ajofrín) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Grande
Ajofrín - Casa Grande.JPG
Tipo Edificio y monumento
Catalogación bien de interés cultural
Localización Ajofrín (España)
Coordenadas 39°42′41″N 3°58′51″O / 39.711305555556, -3.9809444444444

La Casa Grande es un edificio antiguo que se encuentra en la localidad de Ajofrín, en la provincia de Toledo, España. Es un lugar muy importante, por eso tiene el título de Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

¿Cómo es la Casa Grande de Ajofrín?

La Casa Grande está en la calle Real, número 55, en Ajofrín, que forma parte de Castilla-La Mancha. Originalmente, era un conjunto de edificios conectados que pertenecían a una misma familia. Hoy en día, lamentablemente, gran parte de ellos están en ruinas.

El edificio principal tiene forma rectangular y dos pisos. En uno de sus lados, cerca de la calle Antonio Machado, había una torre cuadrada de tres pisos. Su tejado era de teja curva y tenía cuatro lados.

La entrada principal y sus detalles

Para entrar a la Casa Grande, se usaba una puerta grande con adornos de metal. Esta puerta estaba enmarcada por una portada hecha de granito. La parte superior de la portada tenía un gran dintel (una pieza horizontal de piedra) con una cornisa decorada con formas de cordón y bolas.

Esta decoración se extendía por los lados, apoyándose en pequeñas ménsulas (soportes salientes). Estas ménsulas, a su vez, descansaban sobre medias columnas pegadas a las jambas (los lados verticales de la puerta). Tanto las columnas como las pilastras (columnas planas) tenían capiteles (la parte superior decorada) de mármol o piedra caliza con diseños de plantas. Por su estilo, se cree que esta portada fue construida en el siglo XV.

La pared alrededor de la portada estaba hecha de bloques de piedra bien colocados. A cada lado de la puerta, había un banco de granito.

¿Cómo eran los pisos superiores?

El primer piso del edificio tenía un solo balcón en cada una de sus fachadas. Las paredes estaban cubiertas con una capa de yeso y pintura. En algunas zonas donde esta capa se ha caído, se puede ver que la pared de abajo estaba hecha de mampostería (piedras unidas con mortero). El balcón y su carpintería son más recientes, posiblemente de principios del siglo XX.

El segundo piso tenía cuatro ventanas, dos de ellas daban a la calle principal y tenían rejas sencillas. La antigüedad de este edificio se nota en el alero de ladrillo que lo remata. Un alero es la parte del tejado que sobresale de la pared. Este alero es parecido a los de las iglesias de estilo mudéjar de Toledo. Incluso se parece al de la torre de la iglesia de Ajofrín, que es de la misma época. Lo más interesante del alero es que aún conserva dibujos de plantas pintados en sus piezas.

El interior de la Casa Grande

Al cruzar la puerta principal, se llegaba a un gran vestíbulo. Este vestíbulo ocupaba todo el espacio edificado y tenía un suelo de losas de granito. El techo era de madera, con vigas grandes y soportes de madera tallados. Desde este vestíbulo, se podía pasar a otra parte del edificio, que tenía dos plantas.

La parte más cercana a la calle tenía cuatro aberturas grandes, desde el suelo hasta el techo, cerradas con rejas. Estas rejas se añadieron después. El piso de arriba era de ladrillo, con balcones, y tenía un espacio bajo el tejado. Esta parte del edificio podría ser de principios del siglo XX o un poco anterior.

También desde el vestíbulo, se accedía a un pasillo que llevaba a una vivienda. Dentro de esta vivienda, en dos de sus habitaciones, había un techo de madera de gran calidad. Tenía tablas decoradas con dibujos de colores que representaban escudos de armas. Es probable que este techo sea de la misma época que la parte principal del edificio.

El tejado de la torre también es de la misma época. Es un tejado a cuatro aguas, hecho de madera con un sistema de vigas y nudillos. Otro elemento importante de la construcción es la pared trasera del pasillo. Desde el patio de atrás, se pueden ver columnas de piedra, empotradas en una pared. Sobre estas columnas, hay soportes y vigas de madera. Esta parte del edificio es típica de la segunda mitad del siglo XVI.

En resumen, la Casa Grande tiene partes que datan del siglo XV, como la torre y algunos techos de la planta baja. También tiene añadidos del siglo XVI, que muestran una gran ampliación. Es posible que hubiera un patio completo, ya que se han encontrado otros restos, como un suelo de barro antiguo en el pasillo, el brocal de un pozo y un bebedero de granito en el corral.

La forma en que se organizaba el edificio, con un recorrido en zigzag desde la entrada, el vestíbulo, el pasillo, las escaleras, las puertas, el patio y las habitaciones, es común en otros edificios de la zona con características similares.

En el año 2012, el edificio se encontraba en un estado de ruina.

¿Por qué es importante la Casa Grande?

La Casa Grande fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 26 de noviembre de 1991. Esta declaración se hizo oficial el 18 de diciembre de ese mismo año, cuando se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Esto asegura su protección y conservación para el futuro.

kids search engine
Casa Grande (Ajofrín) para Niños. Enciclopedia Kiddle.