Casa Fuerte Románica Juvinyá para niños
La Casa Fuerte de Juvinyá, también conocida como estancia de Juvinyá, se encuentra en el pueblo de San Juan les Fonts, en la región de La Garrocha, en España. Es uno de los mejores ejemplos de construcciones civiles de la época medieval que aún se conservan en esta zona.
Datos para niños Casa Fuerte Románica Juvinyá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | San Juan les Fonts | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003888 | |
Declaración | 8 de septiembre de 1972 | |
Estilo | arquitectura románica | |
Contenido
Historia de la Casa Fuerte de Juvinyá
¿Quiénes construyeron estas casas fuertes?
Después del año 1000, surgió un grupo de personas importantes que no eran de la alta nobleza, pero tenían muchas tierras. Eran los caballeros, junto con otros administradores. En los lugares donde vivían, solían construir casas fuertes. A veces, estas casas también funcionaban como molinos.
La Casa Fuerte de Juvinyá fue construida por personas que pertenecían a este grupo de caballeros.
Los primeros dueños: la familia de las Fuentes
El primer señor conocido de este lugar fue Ramón de las Fuentes. En el año 1191, Ramón fue testigo de un acuerdo importante. Este acuerdo permitía moler cereales en los molinos de la zona.
Urraca, la hija de Ramón de las Fuentes, se casó con Guillermo de Juvinyá. Desde ese momento, la casa tomó el nombre de la familia Juvinyá.
La familia Juvinyá y sus tareas
La familia Juvinyá fue dueña de la casa durante el resto de la Edad Media. Además de ser caballeros, también se encargaban de cobrar impuestos en el priorato de San Juan.
Cambios de dueños a lo largo del tiempo
En el siglo XV, Miquel Planas compró las tierras y la casa de Juvinyá. Sin embargo, durante una guerra civil en Cataluña en ese mismo siglo, Miquel perdió sus propiedades.
En el siglo XVI, la casa perteneció a una familia de campesinos que adoptó el apellido Juvinyá. A principios del siglo XVIII, estos campesinos vendieron la casa a Pere Rovira. Luego, la casa fue vendida varias veces más. Durante mucho tiempo, las personas que vivían en la casa se dedicaron a la agricultura.
La Casa Fuerte en tiempos más recientes
La Casa Fuerte de Juvinyá dio nombre a la calle donde se encontraba una fábrica textil. Uno de los últimos agricultores que vivió allí, Lluís Llongarriu, contó una historia de 1885. Dijo que, a pesar de una enfermedad que causó muchas pérdidas, los habitantes salieron a la calle para acompañar a las familias en un momento difícil.
La Casa Fuerte fue propiedad de la familia Trincheria hasta hace poco. Hoy en día, el ayuntamiento la compró y es propiedad municipal. Ahora es la sede principal del Centro de Interpretación del Territorio de la Garrocha.
El castillo fue declarado Monumento de Interés Nacional en 1972. Ha sido completamente restaurado y se puede visitar. Puedes consultar los horarios en la página web del Ayuntamiento.
¿Cómo es el edificio?
La Casa Fuerte de Juvinyá tiene dos partes principales: una torre de forma cuadrada y una sala. Estas dos partes fueron construidas en momentos diferentes. Primero se construyó la torre, y después, la sala.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de La Garrocha
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona